Apertura de la complejidad en la educación
DOI:
https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.34Palabras clave:
complejidad, educación, investigación socialResumen
PROBLEMA: El abordaje de la investigación social, requiere la inmersión de sistemas complejos, que más que reducir los elementos de un problema; como lo hace la investigación científica, permiten integrar elementos complejos y profundos con el fin de generar propuestas y soluciones adecuadas al contexto donde se ve inmerso el problema. OBJETIVO: Reflexionar sobre la importancia de la complejidad en la investigación social. MÉTODO: La técnica utilizada fue la investigación documental. RESULTADOS: La complejidad encierra distintos elementos que conectados entre sí contribuirán a dar explicación profunda a un fenómeno, obteniendo con ello principales e interesantes interpretaciones; sin embargo, no todo fenómeno puede ser abordado desde la complejidad pues el mismo debe reunir una serie de caracteres. REFLEXIÓN INCONCLUSA: La investigación en educación que involucre problemas sociales debe considerar integrar la complejidad para evitar una visión reduccionista enceguecida. Con ello profundizar en los fenómenos desde la visión de las diversas disciplinas para que el abordaje y solución propuesta sea amplio y enriquecedor para la sociedad y el conocimiento.
Citas
Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios de la educación. UNESCO LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Morin, E., Delgado, C. (2018) El octavo saber. Multiversidad Mundo Real https://drive.google.com/file/d/1Sfm6jPqp_vupDtMEwPAERS96WJj5AnQM/view
Tarride, M. (1995) Complejidad y sistemas complejos. Vol II. Manguinhos DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59701995000200004
https://www.scielo.br/j/hcsm/a/cfGJmwpVSg8rwYJX3bXPjpv/?format=pdf&lang=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Blanca Azucena García de León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).