Pensamiento complejo versus reforma educativa
DOI:
https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.27Palabras clave:
pensamiento complejo, reforma educativa, argumentos, diseño, fundamentaciónResumen
PROBLEMA: ¿Para el desarrollo de la sociedad actual, es determinante diseñar una reforma educativa desde el pensamiento complejo? OBJETIVO: Identificar propuestas y argumentos de expertos en pensamiento complejo, para la fundamentación de una reforma educativa basada en la complejidad. MÉTODO: Con el propósito de obtener un trabajo académico que refleje la ética, la visión analítica y un pensamiento crítico, se llevaron a cabo lecturas de los principales referentes del nuevo paradigma de la complejidad para obtener argumentos que fortalecieran y dieran rumbo a las ideas y puntos de vista desarrollados, así también se consultaron videos, se presenciaron entrevistas sobre las bases del tema generador. RESULTADOS: No hay un consenso sobre la definición exacta de la complejidad pues en tal concepto hay muchas facetas. Quizás sea más conveniente entender la complejidad como un intento de interpretar la realidad desde muy diversos posicionamientos. REFLEXIÓN INCONCLUSA: La enumeración de problemas y debilidades que se identifican en los procesos y enfoques de los sistemas educativos, la transformación de puntos de vista en lo económico, la política, la ciencia, la tecnología y la comunicación, surgen de las marcadas tensiones y formas de pensar la realidad acerca de, ¿cómo debe ser la educación actual?, derivando en la necesidad de un cambio epistemológico y paradigmático improrrogable. Estoy interesada y convencida acerca de la importancia de profundizar en estas propuestas de cambio para promover una mejor sociedad, con el propósito de fortalecer mi postura y argumentos en pro de alcanzar la reforma educativa que necesitamos como país.
Citas
Lifeder. (12 de diciembre de 2019). Pensamiento complejo: habilidades, concepto de Morin, ejemplos. Recuperado de: https://www.lifeder.com/pensamiento-complejo/
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. PDF. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO.
https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Morin, E. y Domínguez Gómez, E. (2018). El octavo saber: diálogo con Edgar Morin. Delgado C. PDF (Ed.). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. México. https://drive.google.com/file/d/1Sfm6jPqp_vupDtMEwPAERS96WJj5AnQM/view?
Rodríguez Puerta. A. (2019). Pensamiento complejo: habilidades, concepto de Morin, ejemplos. Concepto de complejidad.
Tarride, M. (1995). Complejidad y Sistemas Complejos. Historia. Ciencias Saúde Manguinbos, 2(1), PDF p.46-66. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59701995000200004
scielo.br/j/hcsm/a/cfGJmwpVSg8rwYJX3bXPjpv/?format=pdf&lang=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gladys Magaly Pinto García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).