https://revistavidacunori.com/index.php/revista/issue/feedRevista Vida, una mirada compleja2022-03-18T22:22:41+00:00Dra. Claudia Esmeralda Villela Cervantesarbitrajerevista@cunori.edu.gtOpen Journal Systems<p>La Revista Vida, una mirada compleja, es una revista arbitrada, de publicación anual, es de acceso abierto, cuyo objetivo es dar a conocer los resultados más recientes de las investigaciones realizadas en el campo multidisciplinario de las ciencias de la complejidad, a nivel nacional e internacional a través de publicaciones de artículos científicos a nivel doctoral. Sin generar ningun costo a los autores por publicar en la revista.</p> <p>El manuscrito es evaluado por el <strong>Comité Científico de Revisión y arbitraje</strong>, el proceso dura aproximadamente de tres a nueve meses, evaluarán en primera revisión el cumplimiento de<a href="https://drive.google.com/drive/folders/153VCRX1R0ZWx9eXT3MEJJIIyF4FyF_DC?usp=sharing"> DIRECTRICES EDITORIALES</a> así mismo a través de la plataforma Turnitin, se verificará el índice de similaridad con otros trabajos académicos publicados, aceptando menos del 25% de similaridad. El estilo de citación que se utiliza en la revista es el <a href="https://normas-apa.org/">modelo APA </a></p> <p>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución CC BY 4.0 Internacional.</a></p> <p> <img src="http://revistacunori.com/88x31.png" alt="" width="88" height="31" /></p> <p>Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.</p> <p>Correo para dar respuesta a dudas <span style="color: #222222; font-family: 'Google Sans', Roboto, RobotoDraft, Helvetica, Arial, sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">arbitrajerevista@cunori.edu.gt</span></p> <p><span class="gI"><span data-hovercard-id="revistavida@cunori.edu.gt" data-hovercard-owner-id="115"> </span></span></p>https://revistavidacunori.com/index.php/revista/article/view/11Una mirada al mundo desde el enfoque complejizado de la naturaleza, la computación y los campos sociales2022-03-18T22:22:41+00:00René Estuardo Alvarado Gonzálezrealvaradog@gmail.comCarlos Enrique Monroycemonlinet@gmail.comNora Christhel Argueta Cardonachrishondu@gmail.comOllie Dannilu Romero Buesoollieromero@yahoo.com<p>Los diversos campos sociales han tenido una evolución sin precedentes en los últimos tres siglos (principalmente a partir de la revolución industrial). El desarrollo de nuevas tecnologías tales como las ciencias de la computación, modelación, simulación, e inteligencia artificial y las crecientes redes antropológicas interconectadas globalmente han propiciado un entorno de vida cada vez más dinámico y caótico propiciando que la humanidad dirija su mirada a la solución de los problemas desde el paradigma de las ciencias de la complejidad. Se reflexiona, por tanto, en la relación entre diversos campos de la ciencia y la sociedad a través de la teoría del caos, geometría de fractales, ciencias de la computación, transformación digital y dimensiones sociales complejas. Se aborda la observación del fenómeno de la naturaleza desde una mirada exploratoria de la relación entre la teoría del caos y la geometría de fractales en la evolución del desarrollo de la ciencia. Se explora el desarrollo de las ciencias de la computación como el camino hacia la exploración del conocimiento de los sistemas complejos, enfatizando la emergencia de la computación bioinspirada como siguiente paso en la evolución de las ciencias desde la cibernética de segundo orden, a raíz de la observación de los sistemas biológicos y naturales para el estudio de las nuevas dinámicas emergentes. En cuanto a la sociedad complejizada, se explora el fenómeno de la transformación digital y su impacto sistémico en el medio socioambiental postmoderno; así como la relación entre las ciencias de la complejidad y las ciencias sociales y humanas desde las principales dimensiones que para el estudio de las ciencias como parte de un sistema totalizante, relacionando los sistemas naturales, el comportamiento social y las redes complejas modeladas actualmente por sistemas computacionales.</p>2021-12-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 René Estuardo Alvarado González, Carlos Enrique Monroy, Nora Christhel Argueta Cardona, Ollie Dannilu Romero Buesohttps://revistavidacunori.com/index.php/revista/article/view/12El dinamismo de los negocios en sistemas complejos para la plenitud de vida: un proceso irreversible2022-03-18T22:22:39+00:00Marco Antonio Chacón Vélizingenieromarcochaconveliz@gmail.comLuis Eduardo Salazar Meggsguateaudi@gmail.comJuan Carlos Ruiz Castillo2jcruiz@gmail.comJosé Antonio Vielmanja_vielman@hotmail.comÁxel Ronaldo Esteban Mayorgaaxelesteban1090@gmail.com<p>Los negocios forman parte de sistemas complejos caracterizados por el dinamismo, la no linealidad, el desequilibrio y constantes cambios que requieren un pensamiento crítico y cuestionador, sintetizando las situaciones del entorno, del mundo y del ecosistema al que pertenecemos y el cual habitamos, los cuales están influidos por aspectos naturales, psicosociales, culturales, económicos, políticos y tecnológicos. Ha habido cambios dinámicos en el mundo de los negocios y las ciencias de la complejidad están cada vez más arraigadas a formar parte de ese dinamismo pasando por procesos irreversibles que conducen hacia la anhelada plenitud de vida.</p>2021-12-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Marco Antonio Chacón Véliz, Luis Eduardo Salazar Meggs, Juan Carlos Ruiz Castillo, José Antonio Vielman, Áxel Ronaldo Esteban Mayorgahttps://revistavidacunori.com/index.php/revista/article/view/13El caos tras la pandemia del covid-19 desde la complejidad hacia una nueva normalidad en un cambio de época2022-03-18T22:22:37+00:00Jorge Rolando Meza Palmamezapalma_2004@yahoo.esBrenda Amarilis Gramajo Gonzálezbrenda_gramajo@hotmail.comLuis Alexander Recinos Lemusluisrecinos198823@gmail.comMarlon Marcio Medrano Ramírezmarlonmarcio@yahoo.es<p>El caos tras la pandemia del COVID-19, ha develado un fenómeno suigéneris, sobre todo en las generaciones actuales: la cuarentena planetaria en la cual la población mundial que se quedó en sus casas provocó la disminución de gases contaminantes en la atmósfera. Los cienciólogos complejos como Enrique Leff, indican que la construcción de nuevas sociedades es algo que se espera de forma ontológica y autosustentable. Los autores del pensamiento complejo, consideran que no será posible que la especie humana sobreviva, si no se lleva a cabo una profunda reforma del mismo. Una visión transdisciplinaria que atañe a la sociología, la biología, la psicología, la política ecológica naciente, la medicina, entre otras, nos indican que la tierra, está a punto de colapsar, ya que una sociedad que no posee el conocimiento necesario sobre la situación real que se vive; es una sociedad condenada a sufrir una catástrofe. Las nuevas sociedades a través de las redes sociales complejas se deben autoorganizar y actuar para generar la nueva racionalidad científica para entender en qué punto estamos y que nos depara el futuro. Tenemos la oportunidad de restaurar lo dañado y poco tiempo para reconstruir nuestro bienestar en armonía con la naturaleza con la debemos coexistir.</p>2021-12-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jorge Rolando Meza Palma, Brenda Amarilis Gramajo González, Luis Alexander Recinos Lemus, Marlon Marcio Medrano Ramírezhttps://revistavidacunori.com/index.php/revista/article/view/14La complejidad de la actitud humana y el cambio climático2022-03-18T22:22:35+00:00Aura Mayorga Salguero de Arguetaaura_mayorga@yahoo.comZulma Karina Peralta Martínezkarinaperalta9@gmail.comDelmy Marleny Palma y Palmacibgdp@gmail.comEdna Odilia Acevedoednita.oacet@gmail.comJosé Domingo Pioxjosedomingopiox@yahoo.es<p>El cambio climático es el fenómeno natural cuya presencia se ha mostrado de manera vertiginosa en la vida cotidiana, afectando de manera preocupante el orden sistemático de los demás sucesos geológicos a nivel mundial. Es el resultado de las complejas relaciones del ser humano con los recursos naturales y constituye un desafío que debe ponérsele atención tanto a nivel local como mundial. Esto permite abordar la función que desempeña el ser humano en su interrelación con la naturaleza, así como las circunstancias diversas que han incidido en el deterioro ambiental; como consecuencia del avance tecnológico paralelo a la actitud manifiesta del hombre, como beneficiario y víctima del desarrollo socioeconómico. En el presente artículo se enfoca la salud mental condicionada por los efectos del cambio climático, la contaminación, el desequilibrio que se advierte en los ecosistemas como limitante a un ambiente de calidad entre los organismos vivos y la concientización del ser humano para un cambio de actitud en cuanto al uso adecuado de los recursos naturales, para asegurar un mundo sustentable.</p>2021-12-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aura Mayorga Salguero de Argueta, Zulma Karina Peralta Martínez, Delmy Marleny Palma y Palma, Edna Odilia Acevedo, José Domingo Piox