La educación del futuro: entre lo complejo y sus saberes
DOI:
https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.35Palabras clave:
educación, futuro, complejidad, saberesResumen
PROBLEMA: El sistema educativo guatemalteco en su diversidad étnica, lingüística y cultural, presenta diversas aristas que deben ser atendidas para que sea efectivo, el problema es que son muchos los elementos que inciden en su eficiencia y que afectan la calidad de la educación. ¿Qué factores del sistema educativo determinan su complejidad y sus saberes? Esta interrogante se resolverá por medio de un estudio hermenéutico que permita identificar de forma holística los principales procesos, sujetos y elementos que intervienen en el que hacer de la educación en Guatemala. OBJETIVO: proponer un sistema educativo que no ordene, sino organice, que no manipule sino comunique, que no dirija, sino anime, implica considerar saberes que el conocimiento no puede desatender. RESULTADOS: la atención ha sido parcializada y eso ha provocado caos dentro del mismo, es importante enseñar la comprensión, la ética del género humano, el tiempo y la historia para que conozcamos el pasado que nos ayude a entender el presente y ubicarnos en el futuro, se necesita un sistema que atienda la unidad dentro de la diversidad, lo subjetivo dentro de lo objetivo, la individualidad dentro de la colectividad. REFLEXIÓN INCONCLUSA: es necesario una reforma de pensamiento que se caracterice por una educación ética, antropológica y epistemológica y que su fundamento sea los saberes del conocimiento para descomplejizar este sistema educativo.
Citas
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Morin, E. y Domínguez Gómez, E. (2018). El octavo saber: diálogo con Edgar Morin. Delgado C. (Ed.). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. https://drive.google.com/file/d/1Sfm6jPqp_vupDtMEwPAERS96WJj5AnQM/view?usp=share_link
Rodríguez, A. (2019). Introducción a la complejidad. Capítulo 1 ¿Qué es la complejidad? (epublia.com)
Rodríguez Puerta. A. (2019). Pensamiento complejo: habilidades, concepto de Morin, ejemplos. Recuperado de: https://www.lifeder.com/pensamiento-complejo/.
Tarride, M. (1995). Complejidad y Sistemas Complejos. Historia, Ciencias Saúde Manguinbos, 2(1), 46-66. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiPzITWsOP8AhUYSjABHYPvAV0QFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.scielo.br%2Fj%2Fhcsm%2Fa%2FcfGJmwpVSg8rwYJX3bXPjpv%2F%3Fformat%3Dpdf%26lang%3Des&usg=AOvVaw2AV-WPq8yV3WwY_jzPgo_l
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Aníbal Arizmendy Martínez Escobedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).