La complejidad para la preeminencia del arraigo de la educación cívica: modelo de educación ambiental

Autores/as

  • Wilson Donaldo Castañeda Muñoz Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Claudia Esmeralda Villela Cervantes Escuela Militar de Ingeniería, Cochabamba Bolivia

DOI:

https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.43

Palabras clave:

paradigma complejo, educación cívica, educación ambiental, ecología humana, política ambiental

Resumen

OBJETIVO: Reflexionar la complejidad como paradigma científico para priorizar la educación cívica como base para la educación ambiental. MÉTODO: El estudio utilizó el método explicativo para investigar la evolución de la educación ambiental en Guatemala y la región latinoamericana, así como el método descriptivo para comprender los conceptos ambientales, también se empleó la técnica documental basada en la revisión de bibliografía de la complejidad. RESULTADOS: En Guatemala, se han implementado programas de educación ambiental desde los años 80, pero los resultados han sido insuficientes para detener el daño ambiental. La necesidad de una educación más integral que vincule la educación cívica es planteada, se destaca la importancia de considerar al medio ambiente como un sistema de relaciones y la necesidad de sensibilizar a las personas sobre su entorno natural, la falta de coherencia en la práctica de la educación ambiental aplicada en América Latina, al señalar que en Guatemala ha estado determinada por decisiones políticas. Aunque se han experimentado avances desde la década de 1940, se evidencian desafíos en la educación ambiental en la región. REFLEXIÓN INCONCLUSA: Existe la necesidad de adoptar buenas prácticas a partir del paradigma de la complejidad con la metodología ecopedagógica; una educación que transforme a la persona para la responsabilidad cívica, entendida esta como poseer dignidad para el respeto por la naturaleza y conciencia ambiental.

Biografía del autor/a

Wilson Donaldo Castañeda Muñoz, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudia actualmente el Doctorando en Investigación en Educación en el Centro Universitario de Oriente CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala, graduado en la Maestría en Gestión Comunitaria para el Desarrollo Humano Local, en el Centro Universitario del Sur Occidente CUNSUROC-USAC, así mismo se tituló en la Maestría en Ciencias Ambientales para el Manejo de Áreas Protegidas, en la Universidad de Minnesota, Minnesota, USA. Es Ingeniero en Ciencias Agrícolas y Ambientales  por la Universidad Rafael Landívar de  Guatemala. Estudió el Diplomado sobre Gestión de Riesgos, en la Universidad Católica de Chile, Chile. El Diplomado sobre Normas ISO y su utilidad práctica, en la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Diplomado sobre Redacción Técnica para Docentes, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Curso de Postgrado en Agroforestería, en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza -CATIE-

Claudia Esmeralda Villela Cervantes, Escuela Militar de Ingeniería, Cochabamba Bolivia

Posdoctora en Educación, Investigación y Complejidad egresada de la Escuela Militar de Ingeniería de Cochabamba, Bolivia. Investigadora activa en el Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA y en la Dirección General de Investigación DIGI USAC.

Citas

Ander Egg, E. (1988). Diccionario del Trabajo Social. México: Editorial El Ateneo, 10a Edición. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-Ander-Egg-Ezequiel.pdf

Bacarreza Molina, A. R. y Villela Cervantes, C. E. (2023). Educación ambiental inmersa en la complejidad desde un enfoque sostenible. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 6(2), 72–79. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120

Bunge, M. (1979). La Ciencia, su metodo y su filosofía. Buenos Aires : Siglo XX. https://www.der.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/05.-BUNGE-1.pdf

Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perpectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/la-trama-de-la-vida/9788433905543/A_204

Carreño, V. M. (1996). Diccionario de terminos ecológicos. Madrid, España: Editorial Paraninfo, S.A. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UP.187302

Cerna Monzón, D. (2005). La educación ambiental y la transmisión de valores en la formación del niño en edad escolar. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUSAC4231/Details

España O. (compilador). (2001). Etica, educación y Medioambiente. Guatemala: Ministerio de Educación, Editorial Llerena, S.A. https://glifos.upana.edu.gt/opac/record/2915?&mode=advanced&query=@field1=encabezamiento@value1=EDUCACION&recnum=162

Garza Morales, I., & Abreu, J. L. (2019). Ética Ambiental, Concepto Clave Para el Desarrollo Sustentable. Daena: : International Journal of Good Conscience. 14(1)384-394., 384-394. http://www.spentamexico.org/v14-n1/A23.14(1)384-394.pdf

Horton, P. B. (1987). Introducción a la Sociología. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 4a. Edición. http://biblioteca.unm.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=16893

Lecaros Urzúa, J. A. (2013; 19 (2)). La Etica Medio ambiental: Principios y valores para una ciudadania responsable en la sociedad global. Acta Bioethica, 177-188. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2013000200002&script=sci_abstract DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200002

Maturana R, H. (1996). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago: Dolmen Ediciones. https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/educacion-emocional-2019/upload/Maturana_Humberto_-_La_Objetividad_Un_Argumento_Para_Obligar.PDF

Michel Salazar, J. A. (No. 11 enero-dic. (2006)). Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias de la educación. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, 139-157. https://www.redalyc.org/pdf/652/65201107.pdf

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf

Morin, E. y Domínguez Gómez, E. (2018). El octavo saber: diálogo con Edgar Morin. Delgado C. (Ed.). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. https://drive.google.com/file/d/1Sfm6jPqp_vupDtMEwPAERS96WJj5AnQM/view?usp=share_link

Nahmanovich, D. (2011). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos. https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/mirar-con-nuevos-ojos_103759/

Pierre G. (1972). El Medio Ambiente. Barcelona, España: Oikos-Teu, S.A. Ediciones Barcelona. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000140866/Description

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. Cuestiones y horizontes. Buenos Aires: CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf

Rodriguez Arana, G. (2010). La educación ambiental en Guatemala. Una sintesis de su desarrollo. Guatemala: DIGI Universidad de San Carlos de Guatemala. https://biblioteca.ufm.edu/opac/record/1063471

Sessano, P., & Corbetta, S. (15 de octubre de 2018). Los procesos de formación y pensamiento de la educación ambiental: entre "La mera apariencia" y el "estar para el fruto". Aportes y reflexiones desde el pensamiento ambiental latinoamericano. https://www.researchgate.net/publication: https://www.researchgate.net/publication

Taeli Gómez , F. (25 de abril de 2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Santiago, Chile. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art10.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100010

Tarride, M. (1995). Complejidad y Sistemas Complejos. Historia, Ciencias Saúde Manguinbos, 2(1), 46-66. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiPzITWsOP8AhUYSjABHYPvAV0QFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.scielo.br%2Fj%2Fhcsm%2Fa%2FcfGJmwpVSg8rwYJX3bXPjpv%2F%3Fformat%3Dpdf%26lang%3Des&usg=AOvVaw2AV-WPq8yV3WwY_jzPgo_l

Thomas, E. (1986). Ecología y biología de las poblaciones. México, DF.: Nueva Editorial Interamericana. https://biblioteca.ufm.edu/opac/record/10928

Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de pensamiento complejo en estudiantes del Doctorado. Revista Multidisciplinaria de Investigación - REMI, 2(1), 95–106. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2750

Villela-Cervantes, C. E. M., & Andrade-Salazar, J. A. (2023). La educación hologramática y transmetódica: perspectivas desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Revista Académica CUNZAC, 6(2), 129–148. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110 DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110

Descargas

Publicado

29-07-2024

Cómo citar

Castañeda Muñoz, W. D., & Villela Cervantes, C. E. (2024). La complejidad para la preeminencia del arraigo de la educación cívica: modelo de educación ambiental. Revista Vida, Una Mirada Compleja, 6(1), 59–76. https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.43

Número

Sección

Artículos Científicos