Entrelazar la complejidad: Una revolución educativa hacia el pensamiento complejo

Autores/as

  • Dayami Nancy Daniellí Estrada Calderón Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.53

Palabras clave:

educación, pensamiento complejo, transformación, enfoque educativo, pensamiento crítico, evolución

Resumen

OBJETIVO: Reflexionar la interrelación entre la educación y el pensamiento complejo, e indagar cómo el enfoque educativo puede integrar y adaptarse a la naturaleza de la complejidad, explorando las implicaciones para mejorar la práctica educativa. MÉTODO: implicó realizar una exhaustiva investigación documental, complementada con reflexiones basadas en experiencias previas en el ámbito educativo, abordadas desde una perspectiva centrada en la complejidad. RESULTADOS: apuntan hacia la necesidad de una transformación profunda en la práctica educativa, donde se reconozca y aborde la complejidad arraigada al proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta transformación no solo implica la integración de la tecnología, sino también la promoción de un enfoque pedagógico que fomente el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, preparando así a los estudiantes para enfrentar los desafíos y demandas de una sociedad en constante cambio y evolución. Desde la mirada de la complejidad, se reconoce que la educación es un sistema dinámico y multifacético, donde la interacción entre diferentes elementos y actores genera una red de relaciones interdependientes. En este sentido, se enfatiza la importancia de adoptar un enfoque educativo que no solo reconozca esta complejidad, sino que también sea capaz de integrarse y adaptarse a ella de manera flexible y evolutiva. REFLEXIÓN INCONCLUSA: La perspectiva de la complejidad resalta la importante necesidad de una transformación radical en la práctica educativa, donde se reconozca y se valore la complejidad como un factor esencial. Únicamente de esta manera se podrá preparar a los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos y las demandas de una sociedad en constante evolución.

Biografía del autor/a

Dayami Nancy Daniellí Estrada Calderón, Universidad de San Carlos de Guatemala

Actualmente es doctoranda del Doctorado en Investigación en Educación, posee una Maestría en Docencia Universitaria con énfasis en Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, es Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, es Profesora de Enseñanza Media y Maestra de Educación Infantil Intercultural, así mismo labora como docente a nivel de Preescolar en el Ministerio de Educación, además, ha continuado estudios universitarios a nivel de Grado y Postgrado. Ha recibido varios diplomados en el Instituto Multieducativo Latinoamericano (México) que la acreditan como facilitadora Andragógica, es Tutora Virtual y tiene varios diplomados sobre el Uso y Manejo de Herramientas Web; promueve la inclusión siendo la administradora a nivel departamental del Diplomado de Educación Inclusiva, avalado por el Ministerio de Educación de Guatemala, pues considera que “Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender”. En el año 2023 realizó la publicación en la revista Diversidad Científica de Cunori, temática orientada hacia la “Aplicabilidad de las herramientas tecnológicas por los docentes de la carrera de Pedagogía del CUNORI”, en el año 2020 participa como coautora del artículo “Teorías del aprendizaje sobresalientes del siglo 21”. También participó en un diplomado de investigación científica avalada por la RIOJA-UNIR acrecentando conocimientos sobre investigación científica.

Citas

Bacarreza Molina, A. R. y Villela Cervantes, C. E. (2023). Educación ambiental inmersa en la complejidad desde un enfoque sostenible. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 6(2), 72–79. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Digital Titivillus. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Morin, E., Domínguez Gómez, E. y Delgado Díaz, C. J. (2018). El octavo saber. Diálogo con Edgar Morin. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. https://drive.google.com/file/d/1Sfm6jPqp_vupDtMEwPAERS96WJj5AnQM/view

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf

Morin, E. (2001). El método: la naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra. https://acortar.link/Xfk7gO

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad, Manifiesto. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. https://acortar.link/gdzfFQ

Tarride, M. (1995). Complejidad y sistemas complejos. Historia Ciências Saúde-Manguinhos, 2(1), 46-66. https://www.scielo.br/j/hcsm/a/cfGJmwpVSg8rwYJX3bXPjpv/?format=pdf&lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59701995000200004

Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de pensamiento complejo en estudiantes del Doctorado. Revista Multidisciplinaria de Investigación - REMI, 2(1), 95–106. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2750

Villela-Cervantes, C. E. M., & Andrade-Salazar, J. A. (2023). La educación hologramática y transmetódica: perspectivas desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Revista Académica CUNZAC, 6(2), 129–148. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110 DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110

Descargas

Publicado

07-08-2024

Cómo citar

Estrada Calderón, D. N. D. (2024). Entrelazar la complejidad: Una revolución educativa hacia el pensamiento complejo. Revista Vida, Una Mirada Compleja, 6(1), 145–153. https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.53

Número

Sección

Artículos Científicos