Cultura compleja para ligar una transdisciplina ambiental

Autores/as

  • Rene Marcelo Bacarreza Molina Escuela Militar de Ingeniería, Cochabamba, Bolivia
  • Claudia Esmeralda Villela Cervantes Escuela Militar de Ingeniería, Cochabamba Bolivia

DOI:

https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.60

Palabras clave:

complejidad, conciencia, cultura, educación, religar

Resumen

PROBLEMA: la crisis ambiental global exige un enfoque más holístico y complejo que supere las limitaciones de las disciplinas tradicionales. Este artículo aborda el problema de la fragmentación del conocimiento y la necesidad de integrar perspectivas diversas para enfrentar los desafíos ambientales contemporáneos. OBJETIVO: diseminar una cultura compleja para encaminar a condiciones prácticas sobre mejorar el sistema de vida en un medio ambiente propicio y sano. MÉTODO: es un análisis teórico y conceptual, basado en la revisión de literatura, se exploraron enfoques interdisciplinarios y se propone una estructura de colaboración que fomente la interacción y el diálogo entre distintas áreas del saber. RESULTADOS: indican que una cultura compleja, entendida como un sistema de conocimientos interconectados, permite una visión completa y dinámica de los problemas ambientales. Además, se destaca la importancia de la participación activa de diferentes actores sociales en el proceso de construcción de este marco transdisciplinario. REFLEXIONES INCONCLUSAS: se sugiere que la adopción de una cultura compleja y la transdisciplina ambiental son esenciales para abordar de manera efectiva los problemas ambientales. La integración de conocimientos y la colaboración entre disciplinas pueden generar soluciones innovadoras y sostenibles, contribuyendo a una mejor gestión y conservación del medio ambiente.

Biografía del autor/a

Rene Marcelo Bacarreza Molina, Escuela Militar de Ingeniería, Cochabamba, Bolivia

Se formó en la Escuela Militar de Ingeniería” Mcal. A. José de Sucre” (EMI-BOLIVIA), con Diplomados Ambientales, Competencias y Educación Superior, Maestrías en Sistemas de Gestión Ambiental y Recursos Naturales - Seguridad, Defensa y Desarrollo del Estado. Actualmente en proceso de elaboración de su Tesis Doctoral en la EMI, en el programa “Educación con Enfoque en la Complejidad y la investigación Transdisciplinar”; docente e investigador en grado y Posgrado de la misma EMI. Así mismo ejerció los cargos académicos en la EMI como Jefe de Carrera de Ingeniería Agronómica, Ambiental, Civil e Industrial; Director de Grado y Posgrado de la EMI Cbba. y Decano de la EMI a nivel Nacional. Las líneas de investigación: Pensamiento Crítico, Educación, Salud, Bioética, Gestión de la Calidad y Desarrollo de la Industria de la Defensa.

Claudia Esmeralda Villela Cervantes, Escuela Militar de Ingeniería, Cochabamba Bolivia

Posdoctora en Investigación en Educación y complejidad, graduada en la Escuela Militar de Ingeniería en Cochabamba, Bolivia. Doctora en Educación, es Máster en Administración de Recursos Humanos, Ingeniera en Sistemas y Ciencias de la Computación. Actualmente es Editora de Revistas Indexadas y profesora en Doctorados y Postdoctorados en la Universidad de San Carlos de Guatemala.  Docente internacional en el Doctorado de Educación y Complejidad en Cochabamba, Bolivia. Investigadora en la Dirección General de Investigación -DIGI de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales en temas de Educación superior, Calidad educativa, Educación virtual, Educación intercultural, Tecnología, Ciencias empresariales, Ciencias emergentes, Ciencias de la complejidad y pensamiento complejo.

Citas

Andrade Salazar, J. A., y Villela Cervantes, C. E. (2024). El pensamiento complejo y la construcción de conocimiento: una perspectiva Moriniana . Revista Vida, Una Mirada Compleja, 6(1), 33–50. https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.41 DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.41

Bacarreza Molina, R. M. y Villela Cervantes, C. E. (2023). Educación ambiental inmersa en la complejidad desde un enfoque sostenible. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 6(2), 72-79. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120

Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, 12(2), 95-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114586009 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.12-2.6

Escobar, R. y Escobar, M. 2016. La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía. Administración y Desarrollo, 46(1), 88.-99. file:///C:/Users/claud/Downloads/Dialnet-LaRelacionEntreElPensamientoComplejoLaEducacionYLa-6403496%20(1).pdf DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.62

García Díaz, J. E. (2021). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en Educación Ambiental. Investigación En La Escuela, (37), 15–32. https://doi.org/10.12795/IE.1999.i37.02

González Fuentes, J. C. y Villela Cervantes, C. E. (2024). Reflexiones sobre complejidad y sistemas complejos. Revista Vida, Una Mirada Compleja, 6(1), 51–58. https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.42 DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.42

Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de la naturaleza (6a edición). Editorial Cátedra. Colección Teorema Serie mayor. https://ciroespinoza.files.wordpress.com/2011/11/el-metodo-1-la-naturaleza-de-la-naturaleza.pdf

Morin, E. (1980). Ciencia con consciencia. Editorial Antropos. https://olimpiadadefilosofiaunt.files.wordpress.com/2012/02/morin-1982-ciencia-con-conciencia.pdf

Morin, E. (1983). El método II. La vida de la vida. Editorial Cátedra. https://ciroespinoza.files.wordpress.com/2011/11/el-metodo-2-la-vida-de-la-vida.pdf

Morin, E. (1986). El Método III. El conocimiento del conocimiento. Editorial Cátedra. https://pensamientocomplejo.org/mdocs-posts/morin-edgar-el-metodo-3-el-conocimiento-del-conocimiento/

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. https://doctoradousbcienciaseducacion.files.wordpress.com/2013/01/morin-edgar-la-cabeza-bien-puesta.pdf

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, 1–14. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2841 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.7253

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplina. Manifiesto. Éditions Du Rocher. http://www.ceuarkos.edu.mx/wp-content/uploads/2019/10/manifiesto.pdf

Sotolongo, P. L., y Delgado Díaz, C. J. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. En La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo (pp. 65 77). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ clacso/index/assoc/D1510.dir/soto2.pdf

Villalta García, V. E., Pantaleón Córdova, M. D., & Villela Cervantes, C. E. (2022). La complejidad del aprendizaje del hombre en la bioagricultura alimentaria . Revista Académica CUNZAC, 5(2), 185–194. https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.85 DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v5i2.85

Villela-Cervantes, C. E. M. & Andrade-Salazar, J. A. (2023). La educación hologramática y transmetódica: perspectivas desde la complejidad-transdisciplinariedad. Revista Académica CUNZAC, 6(2), 129–148. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110 DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110

Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de pensamiento complejo en estudiantes del Doctorado. Revista Multidisciplinaria de Investigación - REMI, 2(1), 95–106. https://doi.org/10.5281/zenodo.8339337

Descargas

Publicado

07-08-2024

Cómo citar

Bacarreza Molina, R. M., & Villela Cervantes, C. E. (2024). Cultura compleja para ligar una transdisciplina ambiental . Revista Vida, Una Mirada Compleja, 6(1), 203–213. https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.60

Número

Sección

Artículos Científicos