Explorando las sinergias: el arte del pensamiento complejo y los saberes de la educación
DOI:
https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.54Palabras clave:
educación compleja, saberes de la educación, transdisciplina, globalizaciónResumen
OBJETIVO: reflexionar sobre la sinergia del pensamiento complejo y los saberes en la educación a través de la exploración para una mejora continua. MÉTODO: la metodología utilizada fue la investigación documental, complementada con reflexiones por medio de experiencias en el sector educativo, centrado en el pensamiento complejo y transdisciplinar. RESULTADOS: se sintetiza el valor de no imponer dogmas y autoritarismo en las aulas, las instituciones educativas y universidades deben convertirse en espacios de debate y reflexión donde se puedan dialogar y analizar las ideas establecidas de manera fundamentada. Así pues, la argumentación, la creatividad en el pensamiento y la experimentación deben ser los pilares de este proceso educativo, permitiendo que los estudiantes se adueñan del conocimiento de manera crítica, reflexiva, y de esa manera interconectar con todo lo que está alrededor. REFLEXIÓN INCONCLUSA: en el mundo educativo, es crucial que los estudiantes no se conformen con aceptar el conocimiento sin cuestionarlo y que las escuelas, universidades tanto del sector público como privado tengan la libertad, tanto académica como administrativa, para la transformación de dichas prácticas hacia una dirección más abierta y de transdisciplinariedad.
Citas
Aranibar Brañez, D. E. (2010). Los siete saberes según Edgar Morin. Gaceta Médica Boliviana, 33(1), 76-78. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662010000100015&lng=es&tlng=es.
Bacarreza Molina, A. R. y Villela Cervantes, C. E. (2023). Educación ambiental inmersa en la complejidad desde un enfoque sostenible. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 6(2), 72–79. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120
Cano, F., García, Á., Justicia, F., y García-Berbén, A. (2014). Enfoques de aprendizaje y comprensión lectora: el papel de las preguntas de los estudiantes y del conocimiento previo. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 247-265. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17531400001 DOI: https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10186
Estrada García, A. (2020) Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: aval. Púb. Educ., Rio de Janeiro, 28(109), 1012-1032 https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002801893
Morin, E., Domínguez Gómez, E. y Delgado Díaz, C. J. (2018). El octavo saber. Diálogo con Edgar Morin. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. https://drive.google.com/file/d/1Sfm6jPqp_vupDtMEwPAERS96WJj5AnQM/view
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Tarride, M. (1995). Complejidad y sistemas complejos. Historia Ciências Saúde-Manguinhos, 2(1), 46-66. https://www.scielo.br/j/hcsm/a/cfGJmwpVSg8rwYJX3bXPjpv/?format=pdf&lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59701995000200004
Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de pensamiento complejo en estudiantes del Doctorado. Revista Multidisciplinaria de Investigación - REMI, 2(1), 95–106. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2750
Villela-Cervantes, C. E. M., & Andrade-Salazar, J. A. (2023). La educación hologramática y transmetódica: perspectivas desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Revista Académica CUNZAC, 6(2), 129–148. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110 DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Barbara Rubí Velásquez Monroy
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).