Complejidad y sistemas
DOI:
https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.32Palabras clave:
complejidad, diálogo, empatía, reflexión, conocimientoResumen
PROBLEMA: ¿Por qué el docente actual debe conocer el término complejidad? OBJETIVO: Identificar los problemas actuales basados en la complejidad, en el ámbito educativo. METODO: Es un estudio bibliográfico documental de la lectura realizada. RESULTADOS: Si deseamos conocer hacia dónde va nuestra educación es necesario investigar nuestro presente y realizar reformas que ayuden en el futuro. Los docentes al conocer la terminología de complejidad, logrará integrar los conocimientos teóricos y prácticos haciendo de la educación, un aprendizaje significativo para estudiante, fortaleciendo las inteligencias múltiples de cada educando. El concepto de sujeto, Morin lo aplica a toda realidad viviente, cualquiera que ésta sea. El sujeto tiene tres características: su autonomía, su individualidad y su capacidad de procesar información. El hombre es el sujeto de mayor complejidad. Entiéndase entonces que para que el educando pueda desenvolverse en el ámbito educativo, el docente debe reconocer su propia autonomía, individualidad, aplicando metodologías propias para cada alumno, propiciando así que cada estudiante pueda procesar de manera realista y dinámica la información impartida. REFLEXIÓN INCONCLUSA: La educación ha sido transformada desde diferentes puntos, cada docente debe conocer las reformas y actualizaciones educativas, para poder desarrollar la labor docente de manera efectiva. Nos lleva a reflexionar que para hacer un cambio significativo se deben aplicar las diferentes herramientas tecnológicas porque el mismo sistema a nivel mundial lo requiere y es de suma importancia que el docente sea quien conozca de estas herramientas para poder enseñar de una manera dinámica a los estudiantes.
Citas
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mildred Rebeca Hernández Chávez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).