El cambio del paradigma de la complejidad: una nueva visión del mundo
DOI:
https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.30Palabras clave:
educación, innovación, complejidad, ideología, métodoResumen
PROBLEMA: ¿Cómo se pueden integrar nuevas alternativas pedagógicas para mejorar el impacto social en el ámbito educativo? OBJETIVO: Aprender nuevas estrategias que fomenten una mejora social a través de la educación. MÉTODO: Investigación e innovación para la incorporación de nuevas ideas y enfoques basados en experiencias prácticas. RESULTADOS: Mejora en el método de enseñanza-aprendizaje y avance hacia un paradigma educativo más eficaz. REFLEXIÓN INCONCLUSA: ¿Hasta qué punto la continua adaptación de estas estrategias transformará completamente el panorama educativo actual?
Citas
Morin, E., & Domínguez Gómez, E. (2018). El octavo Saber (1.ª ed., p. 55 - 90). Mexico. Mexico.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (1.ª ed., p. 55 - 72). París.
Tarride, M. (1995). Complejidad y sistemas complejos (1.ª ed.). DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59701995000200004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 William Estuardo Escobar Argueta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).