El caos tras la pandemia del covid-19 desde la complejidad hacia una nueva normalidad en un cambio de época
DOI:
https://doi.org/10.36314/revistavida.v3i1.13Palabras clave:
caos, covid-19, complejidad, transdisciplinariedad, cambio de épocaResumen
El caos tras la pandemia del COVID-19, ha develado un fenómeno suigéneris, sobre todo en las generaciones actuales: la cuarentena planetaria en la cual la población mundial que se quedó en sus casas provocó la disminución de gases contaminantes en la atmósfera. Los cienciólogos complejos como Enrique Leff, indican que la construcción de nuevas sociedades es algo que se espera de forma ontológica y autosustentable. Los autores del pensamiento complejo, consideran que no será posible que la especie humana sobreviva, si no se lleva a cabo una profunda reforma del mismo. Una visión transdisciplinaria que atañe a la sociología, la biología, la psicología, la política ecológica naciente, la medicina, entre otras, nos indican que la tierra, está a punto de colapsar, ya que una sociedad que no posee el conocimiento necesario sobre la situación real que se vive; es una sociedad condenada a sufrir una catástrofe. Las nuevas sociedades a través de las redes sociales complejas se deben autoorganizar y actuar para generar la nueva racionalidad científica para entender en qué punto estamos y que nos depara el futuro. Tenemos la oportunidad de restaurar lo dañado y poco tiempo para reconstruir nuestro bienestar en armonía con la naturaleza con la debemos coexistir.
Citas
Byun Chul, Han, “La Sociedad del cansancio”, Herder, Barcelona, España, 2012.
http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v5n2/2448-539X-cultural-5-02-00321.pdf, Consulta realizada el 13 de octubre de 2021.
Foucault, Michel. “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2002.
https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf, Consulta realizada el 18 de octubre de 2021.
Gleick, James. “Caos, La creación de una ciencia”, Editorial koothrapali, New York, 1987.
https://drive.google.com/drive/folders/1Rat7zZnyBHTG4nImqWBhWi46ZGdV297-, Consulta realizada el 17 de noviembre de 2021
Gonfiantini Benassi, Virginia, “El devenir del sujeto pedagógico complejo”, En CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales Nº 45 septiembre - octubre 2020 (Barquisimeto - Venezuela), 2020.
https://multiversidadreal.edu.mx/wpcontent/uploads/claustro_academico/VIRGINIAGONFIANTINI.pdf, Consulta realizada el 10 de septiembre de 2021.
Gonfiantini Benassi, Virginia, “Educación, Complejidad y Pandemia, Reflexiones Recursivas”, CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, Barquisimeto - Venezuela, 2020.
http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.46(165174)%20Gonfiantini,%20Virginia_articulo_id694.pdf, Consulta realizada el 26 de octubre de 2021.
Herrera Torres, Isaías, “Reflexión filosófica en torno a la educación y su mediación cultural, una perspectiva desde el pensamiento complejo", Tesis de Doctorado. La Habana: Editorial Universitaria, MES, 2008.
http://docplayer.es/130728192-La-educacion-transdisciplinaria.html, Consulta realizada el 05 de octubre de 2021.
Leff, Enrique. “La apuesta por la vida, Imaginación Sociológica e Imaginarios Sociales en los Territorios Ambientales del Sur”, Vozes Editora, México, 2014. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4745, Consulta realizada el 18 de septiembre de 2021.
Luengo Nahuel, Aurelio y Martínez Álvarez, Fidel Francisco, “La Educación Transdisciplinaria”, Editora Latinoamericana. 2018. Libro Digital. https://drive.google.com/drive/folders/1Rat7zZnyBHTG4nImqWBhWi46ZGdV297-, Consulta realizada el 19 de septiembre de 2021.
Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo, ¿Qué significa la crisis del Coronavirus?, Universidad del Bosque, Colombia, 2020.
https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Maldonado-13/publi…, · Archivo PDF Consulta realizada el 10 de octubre de 2021.
Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo, “Ciencias de la complejidad, Ciencias de los cambios súbitos”, ODEON, Revista Universidad Externado de Colombia Nº 002. 2004-2005 (Bogotá-Colombia).
https://www.redalyc.org/pdf/532/53200205.pdf, Archivo PDF Consulta realizada el 25 de septiembre de 2021.
Martínez Castillo, Roger, “La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual”, Revista Electrónica Educare Vol. XIV, N° 1, ISSN: 1409-42-58, enero -junio, 2010. https://www.researchgate.net/publication/237028447_La_importancia_de_la_educacion_ambiental_ante_la_problematica_actual, Consulta realizada el 18 de octubre de 2021. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9
Martínez Miguélez, Miguel, “Comportamiento Humano”: Nuevos métodos de investigación, México: Editorial Trillas,1996.
https://etrillas.mx/libro/comportamiento-humano_3994, Consulta realizada el 02 de octubre de 2021.
Martos, Amador. “La educación cuántica: Un nuevo paradigma de conocimiento”, Web Advanced Development, S.L. (wad.cat), 2017.
https://www.calameo.com/books/000259575e6ee1502f358, Consulta realizada el 21 de octubre de 2021.
Maturana Romesin Humberto y Dávila Yánez Ximena “Habitar Humano, en seis ensayos de Biología Cultural”, J. C. Sáez editor, Santiago, 2008. https://drive.google.com/drive/folders/1Rat7zZnyBHTG4nImqWBhWi46ZGdV297-, Consulta realizada el 22 de septiembre de 2021.
Morin, Edgar, “El método, La Naturaleza de la Naturaleza”, Ediciones Catedra, Madrid, 200.
https://drive.google.com/drive/folders/1Rat7zZnyBHTG4nImqWBhWi46ZGdV297-, Consulta realizada el 02 de septiembre de 2021.
Morin, Edgar, “Lo que el Coronavirus nos está diciendo”, climaterra.org, 2020.
https://www.climaterra.org/post/lo-que-el-coronavirus-nos-est%C3%A1-diciendo-por-edgar-morin, Consulta realizada el 08 de octubre de 2021.
Najmanovich, Denise, “El juego de los vínculos”, Editorial Biblos, España, 2005. https://drive.google.com/drive/folders/1Rat7zZnyBHTG4nImqWBhWi46ZGdV297-, Consultado el 12 de octubre de 2021.
Osorio García, Sergio Néstor, “Bio ética global y pensamiento complejo, hacia una manera emergente de ser”, Revista latino americana de bioética. Colombia.
https://drive.google.com/drive/folders/1Rat7zZnyBHTG4nImqWBhWi46ZGdV297-, Consultado el 20 de agosto de 2021.
Ramos, Rodolfo, “Sobre las relaciones entre las disciplinas en la Epistemología Genética de Jean Piaget”, Intersecciones en Comunicación, Universidad Nacional, Buenos Aires., Argentina, 2018.
https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/intercom13/v13n1a03.pdf, Consultado el 19 de septiembre de 2021.
Virginia, Gonfiantini, “Educación, Complejidad y Pandemia, Reflexiones Recursiva”, Revista CIEG, Venezuela.
https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.46(165174)%20Gonfiantini,%20Virginia_articulo_id694.pdf, Consultado el 14 de octubre de 2021.
Yores, Onan “La Universidad como Estructura Disipativa”, Multiciencias, vol. 16, núm. 3, Universidad de Zulia, Venezuela, 2016.
http://www.redalyc.org/pdf/904/90453464008.pdf, Consultado el 02 de octubre de 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jorge Rolando Meza Palma, Brenda Amarilis Gramajo González, Luis Alexander Recinos Lemus, Marlon Marcio Medrano Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).