Una mirada al mundo desde el enfoque complejizado de la naturaleza, la computación y los campos sociales
DOI:
https://doi.org/10.36314/revistavida.v3i1.11Palabras clave:
caos, computación bioinspirada, sistemas naturales, complejidad organizacional, sistemas abiertosResumen
Los diversos campos sociales han tenido una evolución sin precedentes en los últimos tres siglos (principalmente a partir de la revolución industrial). El desarrollo de nuevas tecnologías tales como las ciencias de la computación, modelación, simulación, e inteligencia artificial y las crecientes redes antropológicas interconectadas globalmente han propiciado un entorno de vida cada vez más dinámico y caótico propiciando que la humanidad dirija su mirada a la solución de los problemas desde el paradigma de las ciencias de la complejidad. Se reflexiona, por tanto, en la relación entre diversos campos de la ciencia y la sociedad a través de la teoría del caos, geometría de fractales, ciencias de la computación, transformación digital y dimensiones sociales complejas. Se aborda la observación del fenómeno de la naturaleza desde una mirada exploratoria de la relación entre la teoría del caos y la geometría de fractales en la evolución del desarrollo de la ciencia. Se explora el desarrollo de las ciencias de la computación como el camino hacia la exploración del conocimiento de los sistemas complejos, enfatizando la emergencia de la computación bioinspirada como siguiente paso en la evolución de las ciencias desde la cibernética de segundo orden, a raíz de la observación de los sistemas biológicos y naturales para el estudio de las nuevas dinámicas emergentes. En cuanto a la sociedad complejizada, se explora el fenómeno de la transformación digital y su impacto sistémico en el medio socioambiental postmoderno; así como la relación entre las ciencias de la complejidad y las ciencias sociales y humanas desde las principales dimensiones que para el estudio de las ciencias como parte de un sistema totalizante, relacionando los sistemas naturales, el comportamiento social y las redes complejas modeladas actualmente por sistemas computacionales.
Citas
Aguilar Castro, José, y Leiss, Ernst, “Introducción a la computación paralela”, Universidad de Los Andes, Primera edición, Venezuela, https://www.researchgate.net/publication/267367623_Introduccion_a_la_Computacion_Paralela/link/544f7d6a0cf29473161ce888/download, 2004.
Arévalo Molina, Derkis Enrique, “Teoría de la Complejidad y las Ciencias Sociales, Instrumentos para Promover Conocimiento”, https://www.gestiopolis.com/teorias-de-la-complejidad-y-las-ciencias-sociales-instrumentos-para-promover-conocimiento, 2020
Castro García, Oscar, “La biosemiótica y la biología cognitiva en organismos sin sistema nervioso”, Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma de Barcelona, España, https://www.researchgate.net/publication/266896786_LA_BIOSEMIOTICA_Y_LA_BIOLOGIA_COGNITIVA_EN_ORGANISMOS_SIN_SISTEMA_NERVIOSO, 2011.
Deloitte Consulting S. L. U., “El impacto de la digitalización en España”, Informe Final, 2019. https://www.digitales.es/wp-content/uploads/2019/08/Digitales-Contribucio%CC%81n-a-la-economi%CC%81a-espan%CC%83ola.pdf, consulta realizada en noviembre de 2021
Figueroa Nazuno, J., Rentería-Agualimpia W. y Bustillo-Hernández, C., “Arquitecturas computacionales cuánticas”, Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Computación, no. 127, México, https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/8510/1/ARQUITECTURAS%20COMPUTACIONALES%20CUANTICAS.pdf, consulta realizada el 8 de noviembre de 2021.
Frey, Carl Benedikt, y Michael Osborne, “The Future of Employment”, Oxford Martin Programme on Technology and Employment, 2013, https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/academic/future-of-employment.pdf, Consulta realizada en noviembre de 2021.
Gleik, James, Caos “La creación de una ciencia”, 1987, España
Gómez Cruz, Nelson Alfonso y Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo, “Sistemas Bio-inspirados: Un marco teórico para la ingeniería de sistemas complejos”, Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, 2011, https://www.urosario.edu.co/Administracion/ur/Investigacion/Centro-de-Estudios-Empresariales-para-la-Perdurabi/LMyS/Documentos/2011---Sistemas-Bioinspirados.pdf, consulta realizada en noviembre de 2021.
Ibáñez, Jesús, “Nuevos avances en la investigación social, La investigación social de segundo orden”, Editorial Anthropos, Suplementos; no. 22, Barcelona, España, https://www.scribd.com/doc/238882565/Nuevos-Avances-en-La-Investigacion-Social-Jesus-Ibanez-Resena, 1990.
Lara Rosano, Felipe, “Organizaciones Complejas”, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico y Centro de la Complejidad,
https://studylib.es/doc/5179499/1-organizaciones-complejas-dr.-felipe-lara-rosano, consulta realizada en noviembre de 2021.
Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo, “La extraña naturaleza de la vida: biología cuántica, complejidad, vida, salud”, Investigaciones en complejidad y salud, no. 9, Editorial Universidad El Bosque, Colombia, https://www.researchgate.net/publication/350917463_La_extrana_naturaleza_de_la_vida_biologia_cuantica_complejidad_vida_salud, 2021. DOI: https://doi.org/10.18270/wp.n3.9
Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo, “Marco Teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre complejidad”, Revista Colombiana de filosofía, Vol 4 núm. 9, 2003, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41400904. Consultada en noviembre de 2021.
Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo y Gómez Cruz, Nelson Alfonso, “El mundo de las ciencias de la complejidad, una investigación sobre que son su desarrollo y su posibilidades”, Editorial Universidad El Rosario, Colombia, 2021, https://www.urosario.edu.co/Administracion/ur/Investigacion/Centro-de-Estudios-Empresariales-para-la-Perdurabi/LMyS/Documentos/El-Mundo-de-las-Ciencias-de-la-Complejidad.pdf, consultado en noviembre de 2021
Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo, “Complejidad de los Sistemas Sociales, Un Reto para las Ciencias Sociales”, Cinta Moebio, Chile, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10114334001, 2009. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2009000300001
Maldonado, Carlos Eduardo, “Ciencias de la Complejidad, Ciencias de los Cambios Súbitos”, Odeon, número 002, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2004 – 2005.
https://www.redalyc.org/pdf/532/53200205.pdf, consulta realizada en octubre de 2021.
Mandelbrot, Benoit, “La geometría fractal de la naturaleza” ,Tusquets Editores, España,1997, https://ia802704.us.archive.org/4/items/pdfy-lAHD8SOkMGrTE8g6/138416567-Mandelbrot-Benoit-La-Geometria-Fractal-de-La-Naturaleza.pdf, consultado en noviembre de 2021.
Maturana, Humberto, “La democracia es una obra de arte”, Cooperativa editorial MAGISTERIO, 1994.https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/educacion-emocional-2019/upload/Maturana_Humberto_-_La_Democracia_Es_Una_Obra_De_Arte_1.pdf, , consulta realizada en octubre de 2021.
Morin, Edgar, “Introducción al Pensamiento Complejo”, Barcelona: Gedisa, 1994.
Munné, Frederic, “La Teoría del Caos y la Psicología Social, Un nuevo enfoque epistemológico para el comportamiento social”, En I. Fernández Jiménez y M.F. Martínez (comp.): Epistemología y procesos psicosociales básicos. Sevilla: Eudema, https://www.redalyc.org/pdf/727/72719205.pdf, 1993,
Molina, Silvia, “La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo, el caso del proyecto de Identidad y tolerancia”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. XLIV, núm. 183, www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/48344, consulta realizada el 15 de noviembre de 2021.
Oppenheimer, Andrés, “¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la Automatización”, Primera edición, Ciudad de México: Penguin Random House Group Editorial, 2018. https://corladancash.com/wp-content/uploads/ebooks/salvese.pdf, consultas realizadas en octubre y noviembre de 2021.
Osorio García, Sergio Néstor, “El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad”, Revista Facultad de ciencias económicas: Investigación y reflexión, Vol 20 número 1, 2012. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052012000100016&script=sci_abstract&tlng=es , consulta realizada en noviembre de 2021. DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.2196
Penrose, Roger, “La nueva mente del emperador”, Traducido por José Javier García Sanz, México: Editoriales Grijalbo y Mondadori, 1996. https://www.cs.buap.mx/~jitalo/libros/lanueva.pdf, consulta realizada en noviembre de 2021.
Real Academia Española, “Diccionario de la Lengua Española. Medio físico digital en propiedad del autor, https://dle.rae.es/soberano, noviembre de 2021.
Reynoso, Carlos, “Hacia la complejidad por la vía de las redes, nuevas lecciones epistemológicas”, Ciudad de México, México, núm. 28, 2008, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2008000300004, consultada en noviembre de 2021.
Rodríguez Zoya, Leonardo y Aguirre, Julio Leonidas, “Teorías de la Complejidad y Ciencias Sociales, Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas” EMUI, Euro Mediterranean University Institute / Universidad Complutense de Madrid. Revista Nomads. Mediterranean Perspectives, Madrid, 2011, https://www.redalyc.org/pdf/181/18120143010.pdf, consulta realizada en noviembre de 2021. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v30.n2.36562
Ruiz Ballesteros, Esteban y Solana Ruiz, José Luis, “Complejidad y Ciencias Sociales” Universidad Internacional de Andalucía, España, 2013. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3620/2013_complejidad_978-84-7993-231-2.pdf
Sotolongo, Pedro, “Complejidad, no linealidad y redes distribuidas”, Revista COMPLEXUS Complejidad Ciencia y Estética, Santiago de Chile, Vol 3, número 1, 2007, http://www.sintesys.cl/assets/complexus7.pdf, consultada en marzo de 2022.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 René Estuardo Alvarado González, Carlos Enrique Monroy, Nora Christhel Argueta Cardona, Ollie Dannilu Romero Bueso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).