187Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Meditaciones sobre complejidad y sistemas complejos
Meditations on complexity and complex systems
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente
representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Artículos científicos / Scientific articles
Resumen
PROBLEMA: Meditar sobre complejidad y sistemas complejos en las dinámicas sociales, económicas,
políticas y culturales que forman una sociedad. MÉTODO: Investigación documental basada en tres
obras fundamentales: Complejidad y Sistemas Complejos de Tarride, Los siete saberes necesarios para
la educación del futuro de Morin y El octavo saber de Morin y Domínguez Gómez. La interpretación de
estos textos se llevó a cabo utilizando el enfoque hermenéutico. RESULTADOS: A medida que intentamos
entender y modelar sistemas complejos, a menudo introducimos nuevas variables y relaciones que
aumentan la complejidad del entendimiento. Este fenómeno es conocido como la paradoja de la
complejidad, donde el intento de simplificar y comprender el sistema añade nuevas capas de
complejidad. REFLEXIÓN INCONCLUSA: En un sistema complejo, cada componente tiene una función
o contribuye de alguna manera al comportamiento del sistema en su conjunto. Incluso los elementos
que pueden parecer insignificantes pueden tener un impacto significativo debido a las interacciones
no lineales.
Recibido: 15/03/2024
Aceptado:16/05/2024
Publicado: 29/06/2024
Misael Eliceo Morales Ramos
Doctorado en Investigación en Educación
Centro Universitario de Oriente
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0006-9498-6801
Referencia del artículo
Morales Ramos, M. E. (2024). Meditaciones sobre complejidad y sistemas complejos.
Revista
Vida, una mirada compleja, 6(1), 187-194. DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.58
Palabras clave
complejidad, sistemas complejos, saberes, variables
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja188
https://revistavidacunori.com
Abstrac
OBJETIVE: Meditate on the complexity and complex systems in the social, economic, political and cultural
dynamics that form a society. METHOD: Documentary research based on three fundamental works: Complexity
and Complex Systems by Tarride, The seven knowledge necessary for the education of the future by Morin and
The eighth knowledge by Morin and Domínguez Gómez. The interpretation of these texts was carried out using
the hermeneutic approach. RESULTS: As we attempt to understand and model complex systems, we often
introduce new variables and relationships that increase the complexity of the understanding. This phenomenon
is known as the complexity paradox, where the attempt to simplify and understand the system adds new layers of
complexity. UNFINISHED REFLECTION: In a complex system, each component has a function or contributes
in some way to the behavior of the system as a whole. Even elements that may seem insignificant can have a
significant impact due to non-linear interactions.
Keywords
complexity, complex systems, knowledge, variables
189Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Introducción
La complejidad puede parecer abrumadora al principio debido a la cantidad de términos
nuevos y el lenguaje especializado. Es una reacción común cuando se empieza a explorar un
campo tan vasto y multifacético al analizar la complejidad y sistemas complejos según Tarride
(1995), son como aquellos que tienen varios componentes y relaciones entre sí, es decir, lo
que parece difícil de tratar, entender o discernir se caracteriza como un sistema complejo. Esta
definición captura la esencia de lo que hace que un sistema sea complejo: la multiplicidad y la
interconexión. Los fenómenos que se experimentan diariamente, desde los problemas sociales
hasta los sistemas productivos, son ejemplos de sistemas complejos. Estos sistemas están en
constante cambio y evolución, lo que contribuye a la percepción de creciente complejidad. Con
el tiempo, los fenómenos que se observan se vuelven más complejos debido a la acumulación
de interacciones y la aparición de nuevos elementos y relaciones. Entonces ¿Cómo se puede
aplicar el pensamiento sistémico en la vida profesional y personal para abordar problemas
complejos de manera más efectiva?
Simón (1990, p. 127), citado en Tarride (1995, p. 48), reconocido por sus trabajos en teoría de la
complejidad enfatiza la importancia de no desesperar cuando se enfrenta a sistemas complejos.
La comprensión de la complejidad es un proceso gradual y requiere paciencia y persistencia.
Sugiere que desglosar la complejidad en componentes manejables puede facilitar su estudio y
manejo, recomendando un enfoque incremental. Aristóteles 300 A.C. introdujo la idea de que el
todo es más que la suma de sus partes, un principio fundamental en la teoría de sistemas. Esto
significa que las propiedades y comportamientos de un sistema emergen de las interacciones
entre sus componentes. Uno de los pioneros de la teoría general de sistemas, cita esta idea
para explicar cómo los sistemas complejos operan y evolucionan. La sinergia es clave para
entender las propiedades emergentes que no pueden ser predichas simplemente sumando las
partes del sistema (Bertalanffy 1987, p. 29, citado en Tarride, 1995).
Descomponer un fenómeno en partes es una estrategia para entenderlo mejor. Cada parte tiene
su propio valor y función, pero es su interacción la que define el comportamiento del sistema en
su totalidad, incluso cuando se descompone un sistema, las partes mantienen sus relaciones
y contextos dentro del todo, lo que significa que el análisis debe considerar estas interacciones
para ser efectivo. Los componentes del sistema están altamente interconectados, y un cambio
en una parte puede afectar a otras partes del sistema de maneras impredecibles. Las relaciones
entre los componentes no son proporcionales. Pequeñas causas pueden tener grandes efectos
y viceversa. Las propiedades del sistema como un todo emergen de las interacciones entre los
componentes y no pueden ser predichas solo por el conocimiento de las partes. Los sistemas
complejos pueden adaptarse a cambios en su entorno. Esto es visible en sistemas biológicos,
sociales y económicos. Los sistemas complejos están en constante cambio y evolución.
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja190
https://revistavidacunori.com
El concepto de dualidades y su asociación con el desorden y el orden como menciona Tarride
(1995, p. 52), refleja una comprensión profunda de cómo estas fuerzas aparentemente opuestas
están intrínsecamente entrelazadas en el mundo natural y humano de dualidades y contrastes.
La dualidad entre desorden y orden es fundamental en la teoría de sistemas complejos. Aunque,
a menudo se perciben como opuestos, en realidad son complementarios. El orden surge del
desorden mediante procesos de autoorganización y adaptación, mientras que el desorden
puede surgir del orden debido a perturbaciones externas o cambios abruptos.
Las dualidades no existen en aislamiento, sino que están interconectadas y dependen una de
la otra para su significado y existencia. Por ejemplo, no puede haber orden sin la posibilidad de
desorden, ya que la comparación entre ambos conceptos es esencial para su comprensión. En
el comportamiento humano, estas dualidades se reflejan en las decisiones y acciones. A menudo
se busca equilibrar fuerzas opuestas, como la libertad y la responsabilidad, o la individualidad y
la pertenencia a una comunidad. En contextos de conflicto interpersonal o social, comprender
las dualidades puede fomentar la empatía y el entendimiento mutuo, facilitando la búsqueda de
soluciones que respeten diferentes perspectivas y necesidades.
Contenido
Meditaciones sobre complejidad y sistemas complejos
Edgar Morin es conocido por sus ideas profundas sobre la complejidad y la necesidad de una
educación que abarque diversos saberes esenciales para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Su enfoque en La Ética del Género Humano resalta la importancia de una conciencia ética y
humanizadora en la educación y la sociedad.
La rápida evolución tecnológica ha desafiado las estructuras educativas tradicionales.
Generaciones anteriores tuvieron que adaptarse sobre la marcha, pero la educación no siempre
ha integrado de manera efectiva estas nuevas realidades en el currículo. La generación nacida
entre 1990 y 2000, influenciada por los planteamientos de Morin y criada en la era digital, ahora
está liderando sectores clave de la sociedad. La formación y ética profesional son cruciales para
moldear el futuro.
Morin (1999) aboga por una ética que no solo considere la técnica y el conocimiento, sino que
también promueva una conciencia crítica y una responsabilidad social hacia el bien común.
Esto es crucial en un mundo donde las decisiones tecnológicas y económicas tienen impactos
profundos en la humanidad y el planeta.
191Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
El planteamiento de Morin (1999) sobre la interconexión entre individuo, sociedad y especie es
fundamental para comprender los desafíos contemporáneos y la necesidad de una educación
que trascienda la mera transmisión de conocimientos. Se profundiza en algunos puntos clave,
Individuo-Sociedad-Especie: Inseparabilidad y Coproducción, la interdependencia se destaca
que el individuo, la sociedad y la especie no pueden entenderse por separado. Cada uno influye
y es influenciado por los otros, formando un sistema complejo donde las acciones individuales
tienen repercusiones en el colectivo y en el medio ambiente global. Coproductores estos
elementos no sólo coexisten, sino que también se coproducen mutuamente. El desarrollo de la
sociedad afecta al individuo, y las acciones humanas afectan directamente a la naturaleza y a
otras especies.
La visión de Morin subraya la necesidad de un enfoque holístico en la educación y en la vida
cotidiana, donde la comprensión profunda de las relaciones con otros seres vivos y con el entorno
natural sea fundamental. Reconocer la coexistencia con otros seres y la responsabilidad hacia
el equilibrio natural es esencial para abordar los desafíos globales como el cambio climático y
la pérdida de biodiversidad.
Morin propone una visión integradora de la educación a través de los saberes emergentes, los cuales
abarcan diversos aspectos fundamentales para el desarrollo integral del individuo y la sociedad.
Cada uno de estos saberes contribuye a la formación de una conciencia amplia y comprometida
con múltiples dimensiones del conocimiento y la acción humana. Los saberes emergentes como lo
universal, antropológico, ecológico, cívico, terrenal y espiritual, forman un conjunto integrado que
permite al individuo entender y actuar en el mundo de manera más completa y consciente. Estos
saberes implican una reestructuración profunda de las bases educativas tradicionales, que suelen
enfocarse en disciplinas específicas separadas. El objetivo es que el individuo desarrolle una
conciencia que abarque desde lo universal y espiritual hasta lo ecológico y cívico, entendiendo su
interconexión con el entorno natural y social. Las sociedades que han adoptado estos principios
han experimentado beneficios significativos, como una mayor conciencia ambiental, ética cívica
más sólida y un sentido de pertenencia más profundo. Sin embargo, también se reconoce que
la implementación puede enfrentar desafíos y que los resultados pueden ser mixtos debido a la
complejidad y diversidad de contextos sociales y culturales.
El quinto saber de Morin (1999) enseña la comprensión, enfatiza la necesidad de cambiar el
enfoque educativo hacia la comprensión integral y profunda de los fenómenos y situaciones que
se enfrenta. En conjunto, enseñar la comprensión propone un enfoque educativo que prepara a
los individuos no solo para adquirir conocimientos, sino también para entender profundamente el
mundo en toda su complejidad y diversidad. Este enfoque busca formar ciudadanos conscientes
y críticos, capaces de enfrentar los desafíos globales con una perspectiva informada y reflexiva.
El concepto de bien pensar es fundamental en la filosofía de Morin y se refiere a un enfoque
de pensamiento que va más allá de la simple acumulación de información o conocimiento
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja192
https://revistavidacunori.com
que incluye un pensamiento reflexivo bien pensar implica una forma de pensamiento que es
reflexiva y crítica. Es un enfoque de pensamiento integral y profundo, que combina reflexión
crítica, integración de perspectivas, contextualización adecuada, consideraciones éticas y la
capacidad de imaginar y crear. Es un concepto que busca desarrollar una mentalidad compleja
y ética, capaz de enfrentar los desafíos contemporáneos de manera informada y responsable.
La entrevista a Morin (2000), y la conversación con estudiantes en diciembre de 2007 se
presenta el octavo saber en su conexión con la necesidad de enseñar la comprensión
humana, no al margen, sino mediante el examen minucioso de los procesos contradictorios,
los antagonismos de ideas, la comunidad y diferencia irreductibles de los seres humanos.
Su mensaje de paz, en esa matriz compleja, no es el de un aprendizaje de las bondades de
la paz, sino la necesidad de un ejercicio sistemático en la escuela y en la sociedad, para el
aprendizaje de la comprensión humana.
El pensamiento de Domínguez (2000), según se menciona en su libro La mente bien ordenada,
refleja una perspectiva interesante sobre el papel de la educación y la historia en la vida.
Primero Saber y mejora personal, Domínguez (2000) afirma para sugerir que el conocimiento
en sí mismo no hace necesariamente mejores o más felices. Esto implica que el mero hecho
de adquirir información histórica o conocimiento no garantiza automáticamente un mayor
desarrollo personal o felicidad. Sin embargo, sostiene que la educación puede tener un papel
significativo en ayudar a ser mejores personas, aunque no necesariamente más felices. La
educación, entendida no solo como transmisión de conocimientos, sino como un proceso
que promueve la reflexión crítica, el desarrollo ético y la capacidad de entender y apreciar la
complejidad del mundo, puede facilitar la mejora personal. Se resalta la importancia de vivir la
parte poética de la vida. La educación, que incluye la historia como parte integral, no solo ayuda
a ser mejores individuos en términos éticos y cognitivos, sino que también permite apreciar y
vivir la complejidad y la belleza de la vida de manera más profunda y reflexiva.
Reflexión inconclusa
La estructura educativa actual no ha evolucionado adecuadamente a pesar del avance
tecnológico. Esto ha dejado a generaciones adaptándose autodidácticamente a la tecnología,
destacando una falta de principios éticos en la formación de profesionales actuales. Además,
enfatiza la importancia de la ética del género humano como clave para una educación
humanizadora. Esta ética subraya la interdependencia entre individuo, sociedad y especie,
promoviendo una conciencia global y responsable.
Es importante una reestructuración educativa, la reestructuración de la educación a través de
saberes que fomenten una conciencia universal, ecológica, cívica y espiritual. Estos principios
193Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
han mostrado resultados positivos en sociedades que los han adoptado, demostrando la
efectividad para enfrentar los desafíos contemporáneos.
El concepto del octavo saber la importancia del tiempo y la historia para comprender fenómenos
complejos, estudiar la historia proporciona un contexto esencial para interpretar y actuar en
el presente, enfatizando la necesidad de integrar este enfoque en la educación futura. Y por
último la importancia de la historia la frase quien no conoce su historia está condenado a
repetirla, resume la importancia de aprender del pasado para evitar errores futuros y mejorar
las decisiones y acciones presentes.
Referencias
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.
ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Morin, E. y Domínguez Gómez, E. (2018). El octavo saber: diálogo con Edgar Morin.
Delgado C. (Ed.). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. https://drive.goo-
gle.com/file/d/1Sfm6jPqp_vupDtMEwPAERS96WJj5AnQM/view?usp=share_link
Tarride, M. (1995). Complejidad y Sistemas Complejos. Historia, Ciencias Saúde
Manguinbos, 2(1), 46-66. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esr-
c=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiPzITWsOP8AhUYSjA-
BHYPvAV0QFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.scielo.br%2Fj%2Fhcsm%-
2Fa%2FcfGJmwpVSg8rwYJX3bXPjpv%2F%3Fformat%3Dpdf%26lang%3Des&us-
g=AOvVaw2AV-WPq8yV3WwY_jzPgo_l
Sobre el autor
Misael Eliceo Morales Ramos
Estudiante del Doctorado en Educación en Investigación en el Centro Universitario de Oriente
CUNORI-USAC, Maestría en Liderazgo en el Acompañamiento Educativo EFPEM, Maestría en
Docencia Universitaria CUNOC, Licenciatura en Pedagogía y ciencias de la Educación CUSAM,
Profesorado en Pedagogía y Ciencias de la Educación CUSAM.
Financiamiento de la investigación
La investigación fue realizada con recursos propios.
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja194
https://revistavidacunori.com
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Los textos publicados son responsabilidad de los autores.
Copyright © 2024. Los derechos son de Misael Eliceo Morales Ramos
Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio
o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del
material, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto