171Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Lo interesante de la complejidad en educación
The interesting thing about complexity in education
Resumen
PROBLEMA: Comprender la educación desde una perspectiva compleja para ayudar a diseñar
intervenciones más efectivas y adaptativas en el mejor abordaje de las necesidades individuales y
colectivas de los estudiantes. MÉTODO: Revisión de la literatura académica existente sobre el tema
de la complejidad, se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos de las dimensiones
de estudio complejidad y educación. RESULTADOS: La complejidad en educación es un campo
intrigante que busca comprender los sistemas educativos como entidades dinámicas y adaptativas.
Los resultados revelaron que los sistemas educativos exhiben características de complejidad, como
la interdependencia entre múltiples variables como estudiantes, docentes, currículos y entornos
sociales. REFLEXIÓN INCONCLUSA: Adoptar el enfoque de la complejidad en educación puede llevar
a innovaciones significativas en la práctica educativa al considerar la diversidad y la dinámica en los
sistemas educativos, al reconocer que la simplificación excesiva puede perder de vista la complejidad
inherente que define la educación contemporánea.
Recibido: 15/03/2024
Aceptado: 16/05/2024
Publicado: 29/06/2024
Mario Nephtalí Morales Solís
Doctorado en Investigación en Educación
Centro Universitario de Oriente
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0007-6093-826X
Claudia Esmeralda Villela Cervantes
Posdoctora en Educación, Investigación y Complejidad
Escuela Militar de Ingeniería, Cochabamba Bolivia
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-8577-4376
Morales Solís, M. N. y Villela Cervantes, C. E. (2024). Lo interesante de la complejidad en
educación.
Revista Vida, una mirada compleja, 6(1), 171-177.
DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.56
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente
representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Artículos científicos / Scientific articles
Palabras clave
complejidad; educación
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja172
https://revistavidacunori.com
Abstrac
OBJETIVE: Understand education from a complex perspective to help design more effective and adaptive
interventions to better address the individual and collective needs of students. METHOD: Review of the existing
academic literature on the topic of complexity, a systematic search of scientific articles on the dimensions of
complexity and education was carried out. RESULTS: Complexity in education is an intriguing field that seeks to
understand educational systems as dynamic and adaptive entities. The results revealed that educational systems
exhibit characteristics of complexity, such as interdependence between multiple variables such as students,
teachers, curricula and social environments. UNFINISHED REFLECTION: Adopting the complexity approach
in education can lead to significant innovations in educational practice by considering diversity and dynamics
in educational systems, recognizing that oversimplification can lose sight of the characteristic complexity that
defines contemporary education.
Keywords
complexity; education
173Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Introducción
La complejidad y los sistemas complejos son cruciales para comprender una amplia gama de
fenómenos que cruzan la barrera entre lo concreto y lo conceptual, material y observacional.
Estos sistemas se distinguen de los meramente complicados, pues su complejidad se enraíza
en las interacciones y relaciones entre sus componentes, más que en la esencia de sus partes.
La complejidad surge de la interacción entre el observador y el sistema, lo que desafía la noción
de una realidad objetiva y promueve una vista de la realidad como interpretada y construida
por el observador, que en este caso sería la persona que desarrolla el trabajo de investigación.
Esto lleva al desplazamiento del paradigma clásico del reduccionismo en favor del pensamiento
sistémico, que sostiene que la comprensión de la totalidad requiere más que el análisis de sus
partes individuales como lo expresa (Becerra, 2020). La temática se manifiesta en diversos
campos, con un enfoque particular en la educación y la necesidad imperativa de integrar
conocimientos de múltiples disciplinas para una comprensión más completa y efectiva de los
fenómenos complejos.
La complejidad y sistemas complejos
La distinción entre sistemas complejos, meramente complicados es central en la síntesis, al poner
en relieve que la verdadera complejidad se deriva como en las matemáticas de las dinámicas
interactivas entre los componentes de un sistema, más que de la simple acumulación de sus partes.
Esta perspectiva desafía las concepciones tradicionales de la ciencia y la filosofía, proponiendo
una visión de la realidad que es interpretativa y construida por el observador, en este caso el
investigador, en lugar de ser una entidad objetiva y estática. Este cambio de paradigma es crucial
para comprender mejor cómo los sistemas en el mundo real operan y evolucionan.
Los sistemas no son inherentemente complicados y promovió un enfoque más simple para
su modelado y comprensión. Mientras tanto, los autores, Morin y Le Moigne sugirieron que
enfrentar la complejidad requiere de una nueva epistemología y un enfoque metodológico que
integre acción y reflexión según (Pereira Chaves, 2010).
Se profundiza también en la teoría de los sistemas abiertos de Bertalanffy, la cual ha transformado
significativamente la manera en que se estudian tanto los sistemas naturales como los sociales.
Esta teoría subraya la importancia de los intercambios constantes de materia y energía entre el
sistema y su ambiente, rompiendo con la visión más antigua de los sistemas como estructuras
cerradas y estáticas. Esta aproximación ha abierto nuevas vías para entender cómo los sistemas
crecen, se adaptan y responden a su entorno, al enfatizar la importancia de los flujos dinámicos
que los caracterizan.
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja174
https://revistavidacunori.com
Además, se aborda la teoría del caos y su relevancia para entender la imprevisibilidad y las
propiedades emergentes de los sistemas complejos. La teoría del caos ilustra cómo pequeñas
variaciones en las condiciones iniciales de un sistema pueden llevar a resultados dramáticamente
diferentes, desafiando la noción tradicional de causalidad lineal y predictibilidad. Este enfoque
sugiere que el análisis de los sistemas complejos requiere de herramientas que puedan manejar
la incertidumbre y las dinámicas no lineales inherentes a estos sistemas.
También se propone que se enfrente efectivamente la complejidad, la cual requiere una nueva
epistemología, una que reconozca la interrelación y la interdependencia de los componentes
del sistemas educativos. Este enfoque metodológico renovado debería integrar tanto la acción
directa como la reflexión continua sobre esa acción, permitiendo adaptaciones y ajustes en
respuesta a los nuevos entendimientos y circunstancias emergentes, lo cual ayuda mucho en
los temas de investigación interdisciplinarios.
Ya en temas prácticos, la complejidad y los sistemas complejos ofrecen desafíos significativos,
pero también oportunidades en la gestión empresarial, la ecología, la robótica, la informática y
otros muchos campos de investigación. La adopción de metodologías que puedan abrazar y
utilizar la complejidad en lugar de simplificar excesivamente puede llevar a avances innovadores
y soluciones más efectivas a problemas persistentes.
El orden y el desorden en los sistemas complejos no son opuestos, sino manifestaciones de un
mismo proceso dinámico, con patrones que surgen de interacciones no lineales. La complejidad
se reconoce ahora como una propiedad inherente de muchos sistemas, tanto naturales como
artificiales, con profundas implicaciones para nuestra comprensión del mundo (Quezada, 2012).
La interdependencia entre múltiples variables educativas
Los sistemas educativos exhiben características de complejidad, como la interdependencia
entre múltiples variables como estudiantes, docentes, currículos y entornos sociales. En
primer lugar, los estudiantes son elementos centrales cuyas características individuales, como
habilidades cognitivas, antecedentes familiares y motivación, interactúan de manera compleja
con el entorno educativo. Sus interacciones con los docentes y con otros estudiantes influyen
en el proceso de aprendizaje de maneras que no siempre son lineales ni predecibles, como
lo confirman (Bacarreza Molina y Villela Cervantes, 2023; Villela Cervantes, 2023; Villela-
Cervantes y Andrade-Salazar, 2023).
Por otro lado, los docentes desempeñan un papel crucial como agentes que facilitan el
aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes y respondiendo
175Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
a cambios en el entorno educativo. Su formación, experiencia y métodos pedagógicos afectan
directamente la calidad y la efectividad del proceso educativo.
Además, la currícula educativa actúa como marcos estructurales que organizan el contenido
y los objetivos del aprendizaje. Estos currículos están diseñados para responder a estándares
académicos y sociales, pero también deben adaptarse para satisfacer las necesidades
cambiantes de una población estudiantil diversa y en evolución.
Reflexión inconclusa
Los entornos sociales, que abarcan desde el contexto familiar y comunitario hasta influencias
culturales más amplias, ejercen una influencia significativa en cómo los estudiantes perciben
y participan en el proceso educativo. En conjunto, estos resultados subrayan lo interesante
de la complejidad ya que es inherente a los sistemas educativos y la necesidad de abordarlos
desde enfoques que reconozcan y gestionen esta interdependencia dinámica para promover
un aprendizaje más efectivo.
Además, la necesidad de un enfoque educativo que trascienda las disciplinas tradicionales y
fomente un entendimiento más integrado y contextual de los sistemas complejos, lo que genera
nuevos enfoques en la dinámica de la interdisciplinariedad. Este enfoque no solo es crucial para
preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro, sino que también es esencial
para fomentar una ciudadanía global informada y responsable, capaz de comprender y actuar
en un mundo interconectado y dinámicamente complejo.
Referencias
Bacarreza Molina, A. R. y Villela Cervantes, C. E. (2023). Educación ambiental inmersa
en la complejidad desde un enfoque sostenible. Revista Guatemalteca de
Educación Superior, 6(2), 72–79. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120
Becerra, G. (2020). La Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas
Sociales en las controversias de la complejidad. Convergencia, 27(e12148), 1-18.
https://doi.org/10.29101/crcs.v27i83.12148
Pereira Chaves, J. M. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de
Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75. https://
www.redalyc.org/pdf/1941/194114419007.pdf
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja176
https://revistavidacunori.com
Quezada, A. (2012). Sistemas complejos y comportamiento humano. Polis, 25. http://
journals.openedition.org/polis/536
Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de
pensamiento complejo en estudiantes del Doctorado. Revista Multidisciplinaria
de Investigación - REMI, 2(1), 95–106. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/
article/view/2750
Villela-Cervantes, C. E. M., & Andrade-Salazar, J. A. (2023). La educación hologramática y
transmetódica: perspectivas desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Revista
Académica CUNZAC, 6(2), 129–148. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110
Sobre los autores
Mario Nephtalí Morales Solís
Estudia actualmente el Doctorado en Investigación en Educación en el Centro Universitario
de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es profesor titular en el Centro
Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Claudia Esmeralda Villela Cervantes
Posdoctora en Educación, Investigación y Complejidad egresada de la Escuela Militar de
Ingeniería de Cochabamba, Bolivia. Investigadora activa en el Consejo Superior Universitario
Centroamericano CSUCA y en la Dirección General de Investigación DIGI USAC.
Financiamiento de la investigación
La investigación fue realizada con recursos propios.
Declaración de intereses
Declaran no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
177Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Los textos publicados son responsabilidad de los autores.
Copyright © 2024. Los derechos son de Mario Nephtalí Morales Solís y Claudia
Esmeralda Villela Cervantes
Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio
o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del
material, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto