155Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Explorando las sinergias: el arte del pensamiento complejo y los
saberes de la educación
Exploring synergies: the art of complex thinking and the knowledge of education
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente
representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Artículos científicos / Scientific articles
Resumen
PROBLEMA: reflexionar sobre la sinergia del pensamiento complejo y los saberes en la educación a través
de la exploración para una mejora continua. MÉTODO: la metodología utilizada fue la investigación
documental, complementada con reflexiones por medio de experiencias en el sector educativo,
centrado en el pensamiento complejo y transdisciplinar. RESULTADOS: se sintetiza el valor de no imponer
dogmas y autoritarismo en las aulas, las instituciones educativas y universidades deben convertirse en
espacios de debate y reflexión donde se puedan dialogar y analizar las ideas establecidas de manera
fundamentada. Así pues, la argumentación, la creatividad en el pensamiento y la experimentación deben
ser los pilares de este proceso educativo, permitiendo que los estudiantes se adueñan del conocimiento
de manera crítica, reflexiva, y de esa manera interconectar con todo lo que está alrededor. REFLEXIÓN
INCONCLUSA: en el mundo educativo, es crucial que los estudiantes no se conformen con aceptar el
conocimiento sin cuestionarlo y que las escuelas, universidades tanto del sector público como privado
tengan la libertad, tanto académica como administrativa, para la transformación de dichas prácticas
hacia una dirección más abierta y de transdisciplinariedad.
Recibido: 15/03/2024
Aceptado:16/05/2024
Publicado: 29/06/2024
Barbara Rubí Velásquez Monroy
Doctorado en Investigación en Educación
Centro Universitario de Oriente
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-2649-9730
Referencia del artículo
Velásquez Monroy, B. R. (2024). Explorando las sinergias: el arte del pensamiento complejo y
los saberes de la educación.
Revista Vida, una mirada compleja, 6(1), 155-162.
DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.54
Palabras clave
educación compleja, saberes de la educación, transdisciplina, globalización
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja156
https://revistavidacunori.com
Abstrac
OBJETIVE: reflect on the synergy of complex thinking and knowledge in education through exploration for
continuous improvement. METHOD: the methodology used was documentary research, complemented with
reflections through experiences in the educational sector, focused on complex and transdisciplinary thinking.
RESULTS: the value of not imposing dogmas and authoritarianism in classrooms is synthesized; educational
institutions and universities must become spaces for debate and reflection where established ideas can be
discussed and analyzed in a well-founded manner. Thus, argumentation, creativity in thinking and experimentation
must be the pillars of this educational process, allowing students to take ownership of knowledge in a critical,
reflective manner, and in this way interconnect with everything around them. UNFINISHED REFLECTION: in
the educational world, it is crucial that students are not satisfied with accepting knowledge without questioning
it and that schools, universities in both the public and private sectors have the freedom, both academic and
administrative, to transform these practices towards a more open and transdisciplinary direction.
Keywords
complex education, educational knowledge, transdisciplinary, globalization
157Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Introducción
El reflexionar ¿Cómo las sinergias del pensamiento complejo y los saberes de la educación
pueden ampliar la perspectiva de la concepción de educación tradicional a una más humanizada
hacia el futuro?
Los sistemas complejos se caracterizan por un gran número de componentes y relaciones entre
ellos. Están compuestos por elementos que toman medidas en pos de lograr una meta o propósito
compartido; estas acciones no son lineales y cada acción produce cambios que no se pueden
predecir con exactitud, puesto que el ser humano es único y diferente, lo que lo hace complejo.
Los saberes adquiridos en la educación son fundamentales para crear personas capaces frente
a los retos del siglo XXI. Asimismo, estos conocimientos van más allá de la simple transferencia
de conocimientos convencionales y se concentran en el desarrollo integral de los estudiantes. Por
lo que, el enfoque principal radica en su capacidad para fomentar la comprensión, la convivencia
pacífica, el desarrollo personal, la aplicación práctica del conocimiento, la interacción social y el
pensamiento crítico, además de la adquisición de conocimientos (Cano et al., 2014).
Por consiguiente, los siete saberes son elementos fundamentales para la transformación
significativa para trascender fronteras en un mundo cada vez más complejo y globalizado,
entendiendo que todo está interconectado y por muy mínimo puede influenciar en los estudiantes
de manera positiva o negativa.
Aunado a ello, no se puede deslindar del octavo saber expuesto por el filósofo contemporáneo
Morin et al. (2018), esta idea se relaciona con la exigencia de que la comprensión histórica
se incluya como asignatura troncal en la educación futura; puesto que este conocimiento es
esencial para comprender las realidades históricas y formular juicios éticos que responsabilice
a quienes los formulan.
Además, subraya el valor de mantener un registro de aprendizaje para anotar las experiencias
adquiridas; esto subraya la reflexión y la autoevaluación que conducen más allá de los límites
del conocimiento desconocido en la educación hacia el avance al garantizar que los estudiantes
tengan una combinación de experiencias éxitos y fracasos, destinadas deliberadamente a un
ámbito educativo óptimo.
En relación con lo anterior, se formula el objetivo que originó este estudio: reflexionar sobre la
sinergia del pensamiento complejo y los saberes de la educación.
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja158
https://revistavidacunori.com
Materiales y métodos
La metodología utilizada en el estudio fue la investigación documental a través de estudios
pertinentes a la temática con respaldo científico. Así pues, se complementó con reflexiones
derivadas de experiencias en el ámbito educativo, abordándose desde una perspectiva que
enfatiza la complejidad y transdisciplinariedad. Por lo que, se adoptó un enfoque integrador
en dicho estudio, teniendo en cuenta tanto las aplicaciones prácticas en el entorno educativo
como su conocimiento teórico, a partir de una comprensión que reconozca la complejidad e
interconexión de los fenómenos educativos.
Contenido
Desentrañando la telaraña: explorando la complejidad de los sistemas
Desde el punto de vista de Tarride (1995), se guía por un camino fascinante que va más allá
de las visiones simplistas del mundo. Por lo cual, sumerge a la complejidad, en un fenómeno
que está arraigado a nuestra realidad y que se caracteriza por la interacción de numerosos
elementos que dan lugar a comportamientos emergentes, a menudo impredecibles y no
lineales. Seguidamente, los sistemas complejos en educación, están entramados por partes
interconectadas cuyas propiedades no pueden explicarse por separado.
Aunado a ello, estos sistemas están en todas partes: desde la biología hasta la economía,
pasando por la sociología y la ecología. Esto hace alusión a contemplar la naturaleza holística,
donde las relaciones entre las partes generan fenómenos que no se pueden prever fácilmente
y que se adaptan constantemente en el contexto actual en que se desenvuelven.
Por ende, en lugar de buscar soluciones simples para problemas complejos, Tarride (1995) anima
a adoptar una visión sistémica. Es decir, reconocer la interdependencia y la dinámica no lineal
de los sistemas complejos, abordando los problemas desde diversos ángulos, e interconexiones
aceptando así la incertidumbre y el cambio como partes inherentes de la realidad.
Los siete saberes, un viaje a la sabiduría
Los siete saberes por Morin (1999), propone una guía humanizada para cultivar una comprensión
más profunda del mundo y de nosotros mismos. Primero, el reconocer errores y falsas ilusiones
en el conocimiento al creer que solo existe una verdad o única manera de analizar o ver
las cosas, promoviendo así una inteligencia que pueda conectar lo específico con lo global.
Segundo, el desarrollar una capacidad de discernimiento para identificar la información y los
problemas cruciales entre la abrumadora cantidad de datos, permitiendo así, una comprensión
más completa de la multidimensionalidad y complejidad del contexto.
159Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Dentro del tercer saber destaca el reconocer la diversidad y unidad inherentes a la condición
humana, comprendiendo la complejidad como individuos, parte de una sociedad y de una
especie, que abarca aspectos racionales, emocionales y culturales que puede beneficiar o no
al sector educativo.
Cuarto, cultivar un sentido de identidad arraigado en la Tierra, reconociendo el hogar común
en este planeta y promoviendo una conciencia de pertenencia a una patria compartida. Quinto,
el aprender a afrontar las incertidumbres del futuro, de la sociedad y del conocimiento, así
como nuestras propias acciones, desarrollando una mentalidad adaptativa y resiliente (Aranibar
Brañez, 2010).
Por consiguiente, fomentar la comprensión y empatía interpersonal e intercultural, combatiendo
actitudes egoístas, etnocéntricas y socio-céntricas que limitan la percepción y acción. Así pues,
otro de los saberes es promover una ética global basada en valores de democracia y ciudadanía
planetaria, reconociendo la interconexión entre el individuo, la sociedad y la especie en el marco
de la vida en la Tierra.
Por tanto, al priorizar el fomento del discernimiento, la comprensión del contexto, el reconocimiento
de la complejidad humana, la conexión con la identidad terrenal, la capacidad de adaptación frente
a la incertidumbre, la empatía hacia los demás y una ética que abarca todo el planeta, busca
formar ciudadanos comprometidos con la construcción de un mundo más equitativo, sostenible
y solidario. Estos saberes no solo son importantes en el ámbito educativo, sino también ofrecen
valiosas directrices para la acción tanto individual como colectiva, a fin de forjar un futuro más
prometedor y próspero para toda la humanidad (Estrada García, 2020; Bacarreza Molina y Villela
Cervantes, 2023; Villela Cervantes, 2023; Villela-Cervantes y Andrade-Salazar, 2023).
Explorando las fronteras del conocimiento: el misterioso octavo saber
Morin et al. (2018) destaca la relevancia de tener un diario de navegación para documentar la
experiencia de aprendizaje y señala la ausencia de un octavo saber en su trabajo anterior.
Es importante fomentar una mentalidad crítica en los estudiantes, animándolos a cuestionar las
ideas que se les presentan como verdades absolutas. Esto implica examinar detenidamente
la validez y relevancia de estas ideas a lo largo del tiempo, utilizando una amplia gama de
recursos disponibles en la era digital.
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja160
https://revistavidacunori.com
Es crucial aplicar este cambio de enfoque también a la enseñanza que ha forjado y se ha visto
influenciada por la historia, abriendo las puertas de las aulas a todas las religiones, ideologías
políticas y culturas, reconociendo y celebrando la diversidad de pensamientos y creencias. Esto
fomenta el respeto, la tolerancia y el reconocimiento de la convivencia pacífica entre diferentes
grupos. Por tanto, esto contribuirá a una nueva narrativa de la historia, donde se promueva el
perdón, la creación de lazos sociales y la comprensión mutua.
A través de experiencias educativas significativas, se pueden identificar y abordar las causas
subyacentes de su contexto en las que el estudiante se desenvuelve combinando las memorias
individuales y colectivas con un análisis histórico basado en evidencias documentales y el
contraste de diferentes perspectivas (Morin et al., 2018).
Reflexión inconclusa
La sinergia del pensamiento complejo y los saberes de la educación no solo mejora la enseñanza,
sino que también ayuda a formar estudiantes más completos; esta combinación los prepara
para enfrentar de manera eficaz y ética los desafíos del siglo XXI.
El enfoque sobre la complejidad y los sistemas complejos desafía a dejar atrás las visiones
simplistas e invita a abrazar una comprensión más completa y holística del mundo, donde
reconocemos la diversidad y la interconexión de todos los fenómenos.
Los conocimientos para una educación orientada al futuro que, según él, ofrecen una orientación
integral con amabilidad para prepararse para los desafíos de la sociedad presente y futura que
las personas deben enfrentar. Estos principios no entran sólo en el ámbito del conocimiento
académico, sino que también abordan el desarrollo cognitivo y afectivo –así como la ética–, que
son componentes vitales que permiten ocupar un lugar activo y responsable en este mundo
globalizado en el que nos encontramos. viviendo. La unión de saberes invita a ir más allá
del pensamiento tradicional y repensar la interconexión con todo el ambiente que nos rodea,
creando así un futuro educativo armonioso y conectado.
Referencias
Aranibar Brañez, D. E. (2010). Los siete saberes según Edgar Morin. Gaceta Médica
Boliviana, 33(1), 76-78. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1012-29662010000100015&lng=es&tlng=es.
161Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Bacarreza Molina, A. R. y Villela Cervantes, C. E. (2023). Educación ambiental inmersa
en la complejidad desde un enfoque sostenible. Revista Guatemalteca de
Educación Superior, 6(2), 72–79. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120
Cano, F., García, Á., Justicia, F., y García-Berbén, A. (2014). Enfoques de aprendizaje
y comprensión lectora: el papel de las preguntas de los estudiantes y del
conocimiento previo. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 247-265. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=17531400001
Estrada García, A. (2020) Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de
enseñanza. Ensaio: aval. Púb. Educ., Rio de Janeiro, 28(109), 1012-1032 https://
doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893
Morin, E., Domínguez Gómez, E. y Delgado Díaz, C. J. (2018). El octavo saber. Diálogo
con Edgar Morin. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. https://drive.
google.com/file/d/1Sfm6jPqp_vupDtMEwPAERS96WJj5AnQM/view
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro. Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.
ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Tarride, M. (1995). Complejidad y sistemas complejos. Historia Ciências
Saúde-Manguinhos, 2(1), 46-66. https://www.scielo.br/j/hcsm/a/
cfGJmwpVSg8rwYJX3bXPjpv/?format=pdf&lang=es
Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de
pensamiento complejo en estudiantes del Doctorado. Revista Multidisciplinaria
de Investigación - REMI, 2(1), 95–106. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/
article/view/2750
Villela-Cervantes, C. E. M., & Andrade-Salazar, J. A. (2023). La educación hologramática y
transmetódica: perspectivas desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Revista
Académica CUNZAC, 6(2), 129–148. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110
Sobre la autora
Barbara Rubí Velásquez Monroy
Doctoranda en Investigación en Educación a la fecha (2024) en la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Maestría en Docencia Universitaria con Orientación en Estrategias de Aprendizaje
por la Universidad de San Carlos de Guatemala (2023), Licenciada en Administración de
Empresas por la Universidad de San Carlos de Guatemala (2018). Sus líneas de investigación
obedecen a las Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja162
https://revistavidacunori.com
estudiantes de relaciones internacionales (2023); el aprendizaje conectivista, sobresaliente
del siglo XXI (2021) y la Educación virtual en tiempos de Covid-19 (2020). Cuenta con varias
publicaciones en revistas indexadas de alto impacto.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Los textos publicados son responsabilidad de los autores.
Copyright © 2024. Los derechos son de Barbara Rubí Velásquez Monroy
Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio
o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del
material, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto