129Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
De la supervivencia a la búsqueda del conocimiento: reflexiones
sobre la evolución y futuro de la educación
From survival to the quest for knowledge: reflections on the evolution
and future of education
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente
representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Artículos científicos / Scientific articles
Resumen
PROBLEMA: Plantear una breve reflexión sobre el conocimiento humano y los cambios que ha
experimentado mientras evoluciona en aspectos más complejos. MÉTODO: Exploración documental
de las obras de El Octavo Saber, de Edgar Morin; Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del
Futuro, también del mismo autor; y Sistemas Complejos de Tarride; los cuales sirvieron de base para las
ideas presentadas. RESULTADOS: Las reflexiones principales planteadas inician con un diálogo sobre
la universalidad del conocimiento y su innegable vínculo con la vida en general. Existe un paralelismo
entre la evolución humana y los cambios en la necesidad de conocimientos de las sociedades a
medida que estas crecen. Mientras más grande y compleja se vuelve la existencia humana más
necesario es analizar la forma en que transmitimos los conocimientos a las siguientes generaciones.
El conocimiento tiene un tiempo de validez, y es imperativo que la sociedad reflexione sobre qué
necesidades traerá el futuro, para saber sobre qué educar a la generación actual. CONCLUSIONES: La
educación actual debe complementarse con una perspectiva más abierta e integradora.
Recibido: 15/03/2024
Aceptado:16/05/2024
Publicado: 29/06/2024
Juan Eduardo Cerna Guancín
Doctorado en Investigación en Educación
Centro Universitario de Oriente
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0007-7633-7389
Referencia del artículo
Cerna Guancín, J. E. (2024). De la supervivencia a la búsqueda del conocimiento: reflexiones
sobre la evolución y futuro de la educación.
Revista Vida, una mirada compleja, 6(1), 129-
136. DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.51
Palabras clave
evolución del conocimiento, complejidad, educación
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja130
https://revistavidacunori.com
Abstrac
OBJETIVE: To present a brief reflection on human knowledge and the changes it has undergone as it evolves into
more complex aspects. METHOD: Documentary exploration of the works “El Octavo Saber” by Edgar Morin; “Los
Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro,” also by the same author; and “Sistemas Complejos”
by Tarride, which served as the basis for the ideas presented. RESULTS: The main reflections presented begin
with a dialogue on the universality of knowledge and its undeniable link with life in general. There is a parallel
between human evolution and the changes in society’s need for knowledge as it grows. The larger and more
complex human existence becomes, the more necessary it is to analyze how we transmit knowledge to future
generations. Knowledge has a validity period, and it is imperative that society reflects on the needs that the future
will bring, in order to know what to educate the current generation on. CONCLUSIONS: Current education must
be complemented with a more open and integrative perspective.
Keywords
evolution of knowledge, complexity, education
131Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Introducción
El conocimiento y la vida han estado íntimamente relacionados desde el inicio del tiempo. No
puede concebirse la existencia de la vida, sin el correspondiente conocimiento que favorece
su nacimiento y expansión. Paralelamente a la evolución natural de la vida también ha crecido
la necesidad de los seres humanos por conocer y aprender más; realizándose preguntas
cada vez más complejas y abstractas. Este crecimiento exponencial de la complejidad del
pensamiento humano conlleva a pensar sobre la forma en que han ido cambiando las nociones
de ciencia, conocimiento y la transferencia de este para la sociedad, preguntándonos ¿Qué
deberíamos cambiar hoy, para mejorar la educación en el futuro?
Este cuestionamiento tiene un primer justificante en la relación que la educación tiene con
cualquier aspecto de la vida cotidiana. Muchos de los problemas sociales, económicos,
políticos o culturales de la humanidad son fenómenos que no pueden explicarse bajo un
enfoque reduccionista. En palabras de Tarride (1995):
El deterioro de los ecosistemas, la diversidad de los problemas de salud, el crecimiento de las
ciudades, los cambios en los sistemas productivos, son ejemplos de situaciones de creciente
complejidad que demandan nuevas formas de enfrentamiento científico tecnológico, con el
objeto de otorgarnos mejor calidad de vida. (p. 46)
Estos problemas cada vez más complejos, interrelacionados con múltiples disciplinas
y ciencias, requerirán para el planteamiento de soluciones efectivas, una nueva forma de
pensamiento. La educación formal que durante décadas se ha transmitido en las escuelas,
especialmente en sistemas educativos tercermundistas, no será suficiente para enfrentar los
grandes problemas de la humanidad en el futuro.
Morin (1999) plantea que “Hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro
debería tratar en cualquier sociedad” (p. 1); las cuales denomina como a) Las cegueras del
conocimiento, b) Los principios de un conocimiento pertinente, c) Enseñar la condición humana,
d) Enseñar la identidad terrenal, e) Enfrentar las incertidumbres, f) Enseñar la comprensión y
g) La ética del género humano.
El presente artículo tiene como fin el planteamiento de una breve reflexión sobre el
conocimiento humano y los cambios que ha experimentado mientras evoluciona en aspectos
más complejos.
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja132
https://revistavidacunori.com
Materiales y método
Para el logro del fin planteado se procedió a realizar una exploración documental que sentó
las bases sobre la cual se desarrolla la temática principal. Los elementos considerados en
esta exploración fueron; en primer lugar, el artículo denominado Complejidad y sistemas
complejos de Mario Tarride (1995). Un segundo documento utilizado fue el libro Los siete
saberes necesarios para la educación del futuro, de Edgar Morin (1999) y, por último, el libro
El octavo saber de Edgar Morin y Eduardo Domínguez Gómez (1998).
Contenido
La vida y el conocimiento han estado relacionados desde que ésta existe. Todo ser vivo
depende de su conocimiento para sobrevivir, crecer y cumplir su cometido biológico; desde
los seres evolucionados hasta las formas de vida más simples. Una célula, por ejemplo,
no tiene una conciencia o una mentalidad racional; sin embargo, ésta “sabe” que tiene que
alimentarse, que tiene una función dentro del todo que conforma, que tiene que dividirse para
dar nacimiento a otra célula que lleva dentro de sí misma un cúmulo de información heredada.
Seres complejos y evolucionados como los animales también aprenden y transmiten ese
conocimiento a sus crías. El ser humano no es la excepción.
Nuestros ancestros, al igual que cualquier ser natural, debieron adquirir conocimientos
necesarios para su supervivencia. Este conocimiento, transmitido de forma empírica, permitió
al ser humano evolucionar hasta convertirse en la especie dominante. Conforme el ser
humano aumentaba su conciencia y las civilizaciones nacían, comenzamos a prestar atención
a acontecimientos más allá de los relacionados con el comer (o evitar que nos comieran). El
ser humano comenzó a cuestionar los fenómenos que observaba, y así nació el interminable
camino en la búsqueda de la respuesta a la interrogante máxima: ¿Por qué?
Partiendo de esta pregunta la humanidad ha tratado de dar respuestas. Estas respuestas
siempre han estado condicionadas por el conocimiento generacional y limitadas por lo que
en ese momento sabíamos. Al enfrentarse a un fenómeno nuevo o desconocido los primeros
humanos respondieron con lo que su capacidad mental y la inteligencia colectiva del momento
pudo concebir; buscaron una respuesta y encontraron una, aunque ahora, miles de años
después esa respuesta ya no es válida.
Lo anterior nos lleva a considerar que el conocimiento tiene un “período de validez”. Un
espacio de tiempo en el cual ese conocimiento es aceptado como la verdad, casi de forma
unánime. No obstante, lo que un día fue la respuesta definitiva a un problema o fenómeno,
133Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
pierde valor cuanto más entendemos ese fenómeno. Sin embargo, en este punto surge la
interrogante ¿es posible entender algo perfectamente y así explicarlo en su totalidad?
En la vida existen fenómenos que son explicables mediante experimentos medibles y
replicables; generalmente englobados en “sistemas cerrados” y en ciencias exactas.
Pero también existen otros fenómenos que no pueden abordarse únicamente desde una
aproximación científica, ni fraccionarse en sus elementos sin que se pierda la naturaleza de
estos e ignorar el entorno en que estos se presentan.
Es posible referirse a estos fenómenos como “complejos”, que no es lo mismo que complicados
o difíciles. Como afirma Tarride (1995 p. 46) “timológicamente, la palabra complejo tiene como
raíz la expresión ‘plexus’ que significa entrelazamiento”. En otras palabras, un fenómeno
complejo es aquel guarda relación con múltiples y muy variados aspectos. Lo anterior
presenta una alternativa al estudio científico de fenómenos “no científicos”. Así, una persona,
sus acciones, sus sentires no pueden abordarse eficientemente a través del estudio de
variables aisladas. Una persona es un fenómeno complejo, formado a través del tiempo con
influencia de elementos sociales, culturales, espirituales, económicos, físicos, antropológicos
y biológicos entre muchos otros.
El ser humano ha evolucionado y dejado atrás a las otras especies de homínidos. Muchas de
las preguntas que los primeros humanos se hacían ya han sido contestadas y demostradas;
pero, así como hemos evolucionado en el sentido antropológico, también lo han hecho las
interrogantes que nos hacemos. El conocimiento que hemos adquirido a lo largo de miles de
años ha crecido y ha derivado en interrogantes más complejas que abarcan innumerables
campos. El conocimiento dejó de ser simplemente para la supervivencia, y ahora buscamos
saber qué hay más allá; tanto afuera, como dentro de nosotros mismos.
Dado que las interrogantes que guían nuestro camino se han vuelto más complejas, más
vinculadas e interrelacionadas con aspectos tanto científicos como metafísicos; igualmente
debemos cuestionarnos si la forma en que transferimos ese conocimiento a las nuevas
generaciones ha cambiado, y se ha adaptado a nuestra realidad contemporánea.
La forma de educar en el presente, y en el futuro no pueden ser las mismas que durante el
siglo pasado. Se deben considerar otros elementos que nos permitan aprender a aprender, y
aprender a enseñar un pensamiento más amplio. Este mismo sentir se ve reflejado en el libro
“Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, de Edgar Morin y en las obras
de (Bacarreza Molina y Villela Cervantes, 2023; Villela Cervantes, 2023;Villela-Cervantes y
Andrade-Salazar, 2023).
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja134
https://revistavidacunori.com
La obra de Morin presenta elementos muy puntuales sobre aspectos que son necesarios
considerar en el presente, para corregir el rumbo de la educación en el futuro. Uno de los
principales elementos mencionados, es el de “el error y la ilusión”, que establece que no existe
un conocimiento que no tenga ruido o un grado de error intrínseco. Morin (1999) establece
que “El conocimiento, en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción/
reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo del
error.” (p. 5)
El libro de los siete saberes permite abrir la mente a un problema que ha estado presente,
pero al que pocas personas ponemos atención. El problema de la complejidad, aplicada a
la educación. Y es que en este punto surge una interrogante fundamental: si no es posible
comprender algo completamente debido a su complejidad, ¿cómo enseñarlo?
Leer los libros de Edgar Morin crean una sensación agridulce. Por un lado, presenta una
propuesta para afrontar el estudio de temas que parecen insondables; por otro lado, genera
una incertidumbre ante la seguridad del conocimiento generado y su pertinencia. ¿Será el
conocimiento que estamos generando hoy el necesario para los problemas del mañana? No
lo podemos saber con certeza, pero el mismo Morin et al. (1998) menciona que “necesitamos
la comprensión de la historia ante la falta total de predictibilidad del futuro” (p. 20).
Al finalizar de leer los escritos de Morin y Tarride entiendo que no todo puede abordarse
desde una perspectiva científica y que existen cegueras en el conocimiento que podrían
hacer que el mismo no fuese válido mañana. ¿Se puede conocer un fenómeno complejo al
100%? No, pero “Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través
de archipiélagos de certeza” (Morin, 1999 p. 3).
Reflexión inconclusa
Para lograr avanzar en el camino del descubrimiento debe existir un cambio sustancial en
la forma de pensar. El pensamiento reduccionista que está tan íntimamente vinculado a la
educación actual debe complementarse con una perspectiva más abierta e integradora.
Las nuevas generaciones deben poder abrir su mente a las probabilidades de interconexión
existentes entre los distintos campos científicos, generando un cúmulo de conocimiento más
integral que permita sentar las bases para la solución de los grandes problemas de la sociedad.
135Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
En su camino evolutivo, el ser humano ha entrado a una etapa de grandes descubrimientos, y
la forma de crear y transmitir ese conocimiento debe también dar el siguiente paso evolutivo,
generando a través del pensamiento complejo, un nuevo punto de apoyo para el desarrollo
de las ciencias y el saber global.
Referencias
Bacarreza Molina, A. R. y Villela Cervantes, C. E. (2023). Educación ambiental inmersa
en la complejidad desde un enfoque sostenible. Revista Guatemalteca de
Educación Superior, 6(2), 72–79. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.
ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Morin, E. y Domínguez Gómez, E. (2018). El octavo saber: diálogo con Edgar Morin.
Delgado C. (Ed.). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. https://drive.
google.com/file/d/1Sfm6jPqp_vupDtMEwPAERS96WJj5AnQM/view
Tarride, M. (1995). Complejidad y sistemas complejos. História, Ciências,
Saúde-Manguinhos, 2(1), 46–66. https://www.scielo.br/j/hcsm/a/
cfGJmwpVSg8rwYJX3bXPjpv/?format=pdf&lang=es
Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de
pensamiento complejo en estudiantes del Doctorado. Revista Multidisciplinaria
de Investigación - REMI, 2(1), 95–106. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/
article/view/2750
Villela-Cervantes, C. E. M., & Andrade-Salazar, J. A. (2023). La educación hologramática
y transmetódica: perspectivas desde la complejidad y la transdisciplinariedad.
Revista Académica CUNZAC, 6(2), 129–148. https://doi.org/10.46780/cunzac.
v6i2.110
Sobre el autor
Juan Eduardo Cerna Guancín
Actualmente estudia el Doctorado en Investigación en Educación en el Centro Universitario de
Oriente CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala, graduado de en la Maestría
en Gerencia de Recursos Humanos del CUNORI-USAC, se tituló en como Licenciado en
administración de empresas en CUNORI-USAC. Trabaja como profesor en la Maestría en
Administración Financiera en CUNORI-USAC.
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja136
https://revistavidacunori.com
Financiamiento de la investigación
Artículo financiado con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Los textos publicados son responsabilidad de los autores.
Copyright © 2024. Los derechos son de Juan Eduardo Cerna Guancín
Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio
o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del
material, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto