105Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
La complejidad en la educación del futuro: un reto ineludible
The complexity in future education: an unavoidable challenge
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente
representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Artículos científicos / Scientific articles
Resumen
PROBLEMA: Abordar de manera integral los conceptos de complejidad, los saberes necesarios para la
educación del futuro en un contexto educativo amplio, con el fin de analizar su interconexión y explorar
cómo estos elementos pueden impactar la evolución de la educación. MÉTODO: Se seleccionaron
tres textos clave sobre complejidad y educación como base teórica; El octavo saber de Morin y
Domínguez Gómez, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Morin y Complejidad
y Sistemas Complejos de Tarride; de los cuales se realizó una lectura detallada, identificación
de conceptos, comparación y categorización de teorías, y análisis reflexivo sobre educación.
RESULTADOS: La revisión resaltó que los desafíos actuales como el deterioro ecológico, problemas de
salud, crecimiento poblacional y cambios productivos requieren enfoques innovadores y sistémicos.
La complejidad, influida por la relación sujeto-objeto, se manifiesta en sistemas interrelacionados. La
educación del futuro debe abordar errores e ilusiones en el conocimiento, promover una conciencia
planetaria y enseñar democracia y ciudadanía global. La historia y la poesía también son esenciales
para comprender la condición humana y fomentar una visión integral y resiliente ante desafíos futuros.
REFLEXIÓN INCONCLUSA: La sociedad enfrenta problemáticas complejas que demandan enfoques
innovadores y sistémicos. La educación debe integrar inteligencia y afectividad, promover conciencia
planetaria y democracia, y adaptarse a la complejidad e incertidumbre histórica. Desmitificar la
relación entre cultura e inteligencia, y usar poesía y comprensión histórica crítica son vitales para una
educación ética y sostenible.
Recibido: 15/03/2024
Aceptado: 16/05/2024
Publicado: 29/06/2024
Servio Darío Villela Morataya
Doctorado en Investigación en Educación
Centro Universitario de Oriente
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0009-3777-4855
Referencia del artículo
Villela Morataya, S. D. (2024). La complejidad en la educación del futuro: un reto ineludible.Revista Vida, una mirada compleja, 6(1), 105-113. DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.
v6i1.49
Palabras clave
complejidad, educación del futuro, sistemas complejos, saberes
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja106
https://revistavidacunori.com
Abstrac
OBJETIVE: To comprehensively address the concepts of complexity and the necessary knowledge for the
education of the future within a broad educational context, aiming to analyze their interconnection and explore
how these elements can impact the evolution of education. METHOD: Three key texts on complexity and
education were selected as the theoretical basis: The Eighth Knowledge by Morin and Domínguez Gómez, The
Seven Knowledge Necessary for the Education of the Future by Morin, and Complexity and Complex Systems by
Tarride. A detailed reading, identification of concepts, comparison and categorization of theories, and reflective
analysis on education were conducted on these texts. RESULTS: The review highlighted those current challenges
such as ecological deterioration, health issues, population growth, and productive changes require innovative
and systemic approaches. Complexity, influenced by the subject-object relationship, manifests in interconnected
systems. Future education must address errors and illusions in knowledge, promote planetary consciousness,
and teach democracy and global citizenship. History and poetry are also essential for understanding the human
condition and fostering an integral and resilient vision for future challenges. UNFINISHED REFLECTION:
Society faces complex problems that demand innovative and systemic approaches. Education must integrate
intelligence and affectivity, promote planetary consciousness and democracy, and adapt to complexity and
historical uncertainty. Demystifying the relationship between culture and intelligence, and using poetry and critical
historical understanding, are vital for ethical and sustainable education.
Keywords
complexity, education of the future, complex systems, knowledges
107Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Introducción
La intersección entre la complejidad y la educación del futuro plantea un desafío fascinante
y crucial en el panorama académico actual. En un mundo cada vez más interconectado y
dinámico, surge la pregunta fundamental de cómo abordar la complejidad en la educación para
preparar a las generaciones futuras de manera efectiva. Este problema es el motor impulsor
de esta investigación, que busca explorar las conexiones intrínsecas entre los conceptos de
complejidad, los siete saberes necesarios para la educación del futuro y el octavo saber.
En este contexto, diversos autores han abordado aspectos fundamentales que respaldan esta
indagación. Morin (2008) destaca que la complejidad es inherente a la vida y la educación,
proponiendo un enfoque transdisciplinario para comprenderla. Por otro lado, Edgar Morin
también establece la necesidad de una “reforma del pensamiento” en la educación, subrayando
la importancia de un conocimiento que supere la fragmentación y se ajuste a la complejidad
de la realidad (Morin, 1999). En la misma línea, Edgar Faure y su equipo (1972) proponen
los siete saberes necesarios para la educación del futuro, delineando áreas clave para la
formación integral de los individuos. Además, la obra “El Octavo Saber” introduce un elemento
adicional en esta ecuación, planteando nuevas perspectivas para la educación.
Este estudio se sitúa en el cruce de estas ideas, aprovechando las contribuciones teóricas
de autores influyentes para examinar cómo estos conceptos se entrelazan. El reconocimiento
de la complejidad como un fenómeno inherente y la identificación de los saberes necesarios
para enfrentar los desafíos futuros en la educación sirven como base conceptual. Estas ideas
proporcionan el marco teórico que guía la investigación hacia una comprensión más profunda
de la complejidad en la educación del futuro.
En este contexto, el objetivo principal planteado es abordar de manera integral los conceptos
de complejidad, los siete saberes necesarios para la educación del futuro y el octavo saber,
explorando sus interconexiones y evaluando su potencial impacto en la evolución del proceso
educativo. Este estudio aspira a arrojar luz sobre cómo estos elementos pueden influir en la
forma en que se concibe y se aplica la educación en un entorno cambiante y desafiante.
Materiales y métodos
Se seleccionaron tres textos clave “Complejidad y Sistemas Complejos”, “Los 7 Saberes
Necesarios para la Educación del Futuro” y “El Octavo Saber”. Estos libros sirvieron como
base teórica para esta investigación. Se realizó una lectura detallada de cada libro para
comprender a fondo sus contenidos. Así mismo, se realizó la identificación de conceptos
clave, teorías y enfoques relacionados con la complejidad y la educación. Se seleccionaron
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja108
https://revistavidacunori.com
extractos relevantes de cada obra, centrándose en los principios de sistemas complejos
y su aplicabilidad a la educación contemporánea. La revisión incluyó la identificación de
enfoques pedagógicos sugeridos y la evaluación de su coherencia con los retos actuales.
Además, se realizó un análisis comparativo detallado de los conceptos presentes en cada
libro, se identificó similitudes, diferencias y conexiones entre los conceptos de complejidad,
los siete saberes y el octavo saber. Se calificó la información relevante utilizando categorías
predefinidas, como “Complejidad”, “Educación del Futuro” y “Conexiones entre Saberes”, se
categorizaron los fragmentos de texto para facilitar la identificación de patrones y relaciones.
La información codificada fue utilizada para desarrollar un marco conceptual que guió la
organización y síntesis de los conceptos identificados. Este marco facilitó la comprensión
de la interconexión entre los elementos clave de los libros. Se realizó un análisis reflexivo
para interpretar la relevancia de los hallazgos en el contexto de la educación actual y futura.
Este enfoque hermenéutico permitió una comprensión más profunda de la interacción entre
complejidad y educación.
Contenido
La complejidad en la educación del futuro
En la actualidad la sociedad se enfrenta a problemáticas de creciente complejidad que
impactan negativamente en la calidad de vida actual. Estos desafíos, como el deterioro de
los ecosistemas, problemas de salud, crecimiento poblacional desmedido y cambios en los
sistemas productivos, demandan enfoques científicos y tecnológicos innovadores. Es imperativo
abordarlos considerándolos como problemas sistémicos que requieren atención en términos de
ambientes, componentes y relaciones en constante aumento en cantidad y complejidad.
La complejidad, a menudo asociada con dificultad y complicación, se manifiesta en diversos
aspectos, especialmente en la relación sujeto-objeto. Esta relación despierta un sentimiento
de complejidad en el sujeto, siendo relativa a sus capacidades. Además, la complejidad está
vinculada al conjunto de estados posibles del objeto, donde la especificidad de su estado
determina su nivel de complejidad.
El término “sistema complejo” se refiere a conjuntos de elementos interrelacionados con
numerosas relaciones entre sus componentes. Sin embargo, la complejidad no solo se
relaciona con la estructura interna del sistema, sino también con la perspectiva del observador.
La visión del observador puede no descubrir una descripción simple y caracterizar el sistema
de una manera compleja.
El pensamiento sistémico, surgido en el siglo XX, desafía la noción de que el entendimiento
completo puede derivarse del análisis individual de las partes. La sinergia, según Aristóteles,
109Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
destaca que el todo es más que la suma de las partes, permitiendo cambios inesperados
(emergencia) debido a la integración sinérgica. A su vez, el enfoque reduccionista, que
simplifica y analiza un objeto, presenta el riesgo de cambiar inadvertidamente el objeto original
y llevar a conclusiones erróneas. Bertalanffy, en 1996, introdujo la teoría de los sistemas
abiertos, considerando los sistemas como entidades vivientes que intercambian materia con
su entorno.
Este cambio de sistemas cerrados a abiertos desafía el paradigma clásico, vinculando el
crecimiento de entropía con la evolución hacia el desorden. Presenta una nueva perspectiva
donde los fenómenos irreversibles construyen organización lejos del equilibrio. La modelización
de problemas, cercana a los sistemas complicados, utiliza el método científico para formular
objetivos, describir variables y prever resultados. No obstante, en sistemas complejos, se
requiere un enfoque diferente, basado en el proceso de acción-reflexión.
Epistemológicamente, se reconoce la imposibilidad de conocer completamente un objeto en
su plena simplicidad y complejidad. La complejidad instantánea de un sistema modelizable
se evalúa mediante la correspondencia entre el número de comportamientos posibles y el
número de comportamientos ciertos. En la modelización sistémica, alejarse de los conceptos
analíticos tradicionales y recurrir a términos como proyecto, procesos, sistemas y unidades
activas es esencial.
Aunque algunos perciben un antagonismo entre la ciencia clásica y las nuevas ciencias
sistémicas, se reconoce la necesidad de abordar problemas de manera diferente y
complementaria a los métodos tradicionales.
En el contexto de la educación del futuro, los siete saberes propuestos por Morin (1999)
destacan la idea fundamental de que todo conocimiento conlleva el riesgo de error e ilusión.
Subestimar estos problemas resulta en ceguera en el conocimiento, siendo crucial no
subestimar ni el error ni la ilusión. La educación debe comprender que cualquier conocimiento
está expuesto al riesgo de errores, influenciados por perturbaciones aleatorias durante la
transmisión de mensajes.
Las percepciones, basadas en estímulos o signos captados y codificados por los sentidos, son
propensas a errores de percepción. Rechazar la afectividad en la educación no evita el error;
la inteligencia y la afectividad están interconectadas, influyendo en la fortaleza o debilidad del
conocimiento. La posibilidad de mentirse a uno mismo persiste, siendo una fuente constante
de error e ilusión. La memoria contribuye a esta posibilidad, adornando o desfigurando ideas.
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja110
https://revistavidacunori.com
La racionalidad de la mente, diferenciando entre vigilia y sueño, real e imaginario, subjetivo y
objetivo, es esencial para enfrentar el error y la ilusión. La actividad racional puede elaborar
teorías coherentes, verificando la lógica de la compatibilidad entre las ideas. La racionalidad
crítica se ejerce sobre los errores e ilusiones de creencias y teorías. Sin embargo, la
racionalidad puede transformarse en racionalización, constituyendo una fuente más poderosa
de error e ilusión.
En el juego de la verdad y el error, se requiere verificación empírica, coherencia lógica y
exploración de paradigmas. Los paradigmas seleccionan operaciones lógicas, designando
categorías de inteligibilidad. La educación actual enfrenta desafíos relacionados con la
organización del conocimiento y la comprensión de los problemas del mundo. La inadecuación
actual se debe a la creciente complejidad y multidimensionalidad de los saberes.
Para evitar esto, la información debe contextualizarse, considerarse globalmente, reconocer
la multidimensionalidad humana y la complejidad del conocimiento. La educación del futuro
debe centrarse en la condición humana, reconociendo la diversidad cultural y la humanidad
compartida. Cada individuo es un ser biológico y cultural, arraigado tanto en el cosmos físico
como en la esfera viviente como lo expresa (Bacarreza Molina y Villela Cervantes, 2023).
Es crucial que las personas adquieran conciencia planetaria, reconociéndose como habitantes
de la Tierra y actuando en consecuencia. Superar la visión fragmentada de la humanidad y
considerar la interconexión global es esencial en términos de desafíos y responsabilidades.
La educación debe enseñar democracia y ciudadanía terrestre, fomentando una visión
democrática que reconozca la complejidad de las interacciones humanas.
La ciudadanía terrestre implica reconocer la pertenencia global y promover una conciencia
planetaria que trascienda las fronteras nacionales. Promover la comprensión, ética y cultura
planetarias es fundamental para formar ciudadanos conscientes y participativos en la
construcción de un futuro sostenible.
La educación del futuro debe abordar la incertidumbre histórica y desarrollar estrategias para
afrontar desafíos a largo plazo, cultivando resiliencia y flexibilidad. Morin, en su obra “El octavo
saber” (2018), destaca la necesidad de desmitificar la idea de que una cultura más elevada
se traduce automáticamente en mayor inteligencia y moralidad. La literatura y la educación
deben reflejar los problemas vitales, ofreciendo una escuela para comprender las pasiones
humanas y descubrir verdades personales.
111Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
La poesía, lejos de ser un lujo estético, es la expresión de la afectividad del asombro y la
conexión con lo esencial. La historia resulta apasionante al interpretar la emergencia,
dificultades y muerte de civilizaciones. A pesar de la desconfianza en las narrativas históricas,
la ciencia física y la biología abrazan la historia. La enseñanza de la historia es esencial en
todos los niveles.
La comprensión del tiempo, siendo irreversible pero también un ciclo recursivo, permite
una comprensión más profunda de la vida. La resistencia del Sur, que envía elementos
perdurables al Norte, puede regenerar la civilización. La educación debe abordar estos
aspectos, promoviendo la comprensión mutua y la superación de obstáculos como actitudes
mentales rígidas y autojustificación frenética.
En términos de historia, combatir contra la historia implica desafiar la creencia de que
resolver conflictos sin armas es obsoleto y celebrar aquellos que exploran múltiples facetas
de la historia. La educación ética, antropológica y epistemológica es crucial para reformar el
pensamiento y la educación como lo confirman (Villela Cervantes, 2023; Villela-Cervantes
y Andrade-Salazar, 2023). En resumen, abordar la complejidad en la educación del futuro
implica un enfoque integral que reconozca la interconexión de los conocimientos y promueva
la comprensión, ética y cultura planetaria.
Reflexión inconclusa
La sociedad enfrenta problemáticas complejas que demandan enfoques innovadores. La
perspectiva sistémica desafía el reduccionismo, reconociendo que la complejidad varía según
el observador. La transición a sistemas abiertos redefine la relación entre entropía y orden,
exigiendo un nuevo enfoque científico.
La educación futura debe abordar la fragilidad del conocimiento, integrando inteligencia
y afectividad. Superar la visión fragmentada, promover conciencia planetaria y enseñar
democracia son claves. La adaptabilidad ante la complejidad y la incertidumbre histórica
define una educación sostenible.
Desmitificar la relación entre cultura elevada e inteligencia es esencial. La poesía y la
comprensión histórica crítica son herramientas vitales en la educación. Combatir la historia
implica desafiar ideologías, explorar múltiples facetas y revelar verdades ocultas. La superación
de la incomprensión requiere una educación ética y antropológica.
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja112
https://revistavidacunori.com
Referencias
Bacarreza Molina, A. R. y Villela Cervantes, C. E. (2023). Educación ambiental inmersa
en la complejidad desde un enfoque sostenible. Revista Guatemalteca de
Educación Superior, 6(2), 72–79. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120
Bertalanffy, L. V. (1996). Teoría general de Los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
https://fad.unsa.edu.pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/
Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf
Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A. R., Lopes, H., Petrovsky, A. V., Rahnema, M., &
Ward, F. C. (1972). Aprender a ser: La educación del futuro. UNESCO. https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000122482
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000131164
Morin, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://
c u r s o e n l i n e a s i n c o s t o e d g a r m o r i n . o r g / i m a g e s / d e s c a r g a b l e s / M o r i n _
Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Morin, E., Domínguez, E., Carlos, G., & Delgado Díaz, J. (2018). El octavo saber: diálogo
con Edgar Morin. https://www.edgarmorinmultiversidad.org/images/PDF/EL_
OCTAVO_SABER.pdf
Tarride, M. (1995). Complejidad y sistemas complejos. História, Ciências, Saúde-
Manguinhos, 2, 46–66. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S0104-
59701995000200004
Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de
pensamiento complejo en estudiantes del Doctorado. Revista Multidisciplinaria
de Investigación - REMI, 2(1), 95–106. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/
article/view/2750
Villela-Cervantes, C. E. M., & Andrade-Salazar, J. A. (2023). La educación hologramática y
transmetódica: perspectivas desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Revista
Académica CUNZAC, 6(2), 129–148. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110
Sobre el autor
Servio Darío Villela Morataya
Ingeniero agrónomo con 9 años de experiencia en docencia universitaria en la carrera de
Ingeniero Agrónomo. Estudiante del Doctorado en Investigación en Educación, con maestría
en Desarrollo Rural y Cambio Climático y a nivel de licenciatura graduado como Ingeniero
113Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Agrónomo en Sistemas de Producción, todo realizado en el Centro Universitario de Oriente
de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Me he desempeñado desde el 2015 como
investigador del Programa de Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria del IICA
y desde el 2019 como coordinador de la Cadena de Maíz en el Oriente, ejecutando hasta la
fecha un total de 5 investigaciones. Productos alternativos para el control de gorgojo del maíz,
Presencia de micotoxinas en maíz producido y consumido por familias del área rural de la
región chortí de Chiquimula, Potencial de rendimiento de 5 variedades de maíz en la región
Oriente de Guatemala, Validación de densidades de siembra en el corredor seco del Oriente
de Guatemala, fertilización química-orgánica en combinación con 2 niveles de n-p-k en la
producción de maíz en tres localidades del departamento de Chiquimula.
Financiamiento de la investigación
Esta reacción fue realizada con recursos propios
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Los textos publicados son responsabilidad de los autores.
Copyright © 2024. Los derechos son de Servio Darío Villela Morataya
Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio
o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del
material, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto