51Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Reflexiones sobre complejidad y sistemas complejos
Reflections on complexity and complex systems
Resumen
PROBLEMA: Reflexionar sobre complejidad y sistemas complejos, presentes en fenómenos sociales
cotidianos, se manifiestan y son percibidos de manera creciente en la vida diaria. MÉTODO: Se
realizó una revisión de literatura basada en tres obras fundamentales; El octavo saber de Morin y
Domínguez Gómez, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Morin y Complejidad
y Sistemas Complejos de Tarride. La interpretación de estos textos se llevó a cabo utilizando el enfoque
hermenéutico. RESULTADOS: La complejidad es una característica intrínseca de los sistemas compuestos
por muchas partes interrelacionadas. El estudio de la complejidad, aunque parece proporcionar
una comprensión del mundo, paradójicamente contribuye a su complejidad creciente. Además,
se identificaron las dualidades (orden-desorden, caos-orden) como elementos inseparables en el
comportamiento humano y su entorno. REFLEXIÓN INCONCLUSA: El estudio de los sistemas complejos
revela una paradoja inherente a medida que se intenta comprender la complejidad, se subraya la
interconexión y la inseparabilidad de los opuestos, lo que resulta en una mayor percepción de la
complejidad.
Recibido: 15/03/2024
Aceptado:16/05/2024
Publicado: 29/06/2024
Juan Carlos González Fuentes
Doctorado en Investigación en Educación
Centro Universitario de Oriente
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0007-5581-5206
Claudia Esmeralda Villela Cervantes
Posdoctora en Educación, Investigación y Complejidad
Escuela Militar de Ingeniería, Cochabamba Bolivia
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-8577-4376
González Fuentes, J. C. y Villela Cervantes, C. E. (2024), Reflexiones sobre complejidad y siste-
mas complejos.
Revista Vida, una mirada compleja, 6(1), 51-58.
DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.42
Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente
representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
Artículos científicos / Scientific articles
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja52
https://revistavidacunori.com
Abstrac
PROBLEM: Reflect on complexity and complex systems, present in everyday social phenomena, manifest
and increasingly perceived in daily life. METHOD: A literature review was carried out based on three
fundamental Works; The eighth knowledge by Morin and Domínguez Gómez, The seven knowledge
necessary for the education of the future by Morin and Complexity and Complex Systems by Tarride. The
interpretation of these texts was carried out using the hermeneutic approach. RESULTS: That complexity
is an intrinsic characteristic of systems composed of many interrelated parts. The study of complexity,
although it appears to provide an understanding of the world, paradoxically contributes to its increasing
complexity. Furthermore, dualities (order-disorder, chaos-order) were identified as inseparable elements
in human behavior and its environment. UNFINISHED REFLECTION: The study of complex systems reveals an
inherent paradox as one attempts to understand complexity, the interconnectedness and inseparability
of opposites is highlighted, resulting in a greater perception of complexity.
Keywords
complexity, complex systems
Palabras clave
complejidad, sistemas complejos
53Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Introducción
Este escrito puede considerarse como una iniciación al estudio de la complejidad. Al leer el
documento “Complejidad y Sistemas Complejos” de Mario Tarride, la complejidad se apoderó
interiormente. La lluvia de palabras nuevas y el lenguaje típico de los estudiosos de esta
materia crearon un caos en pensamientos personales. Describe el entorno en el que se vive
día a día, el ambiente, los problemas sociales y los sistemas productivos. Estos fenómenos en
masa representan la complejidad, y conforme pasan los años y estos fenómenos se repiten,
dan la sensación de ser cada vez más complejos. Tarride (1995) define los sistemas complejos
como aquellos que tienen muchos componentes y muchas relaciones entre sí, es decir, lo que
parece difícil de tratar, entender o discernir se caracteriza como un sistema complejo. No
cabe duda de que solo con escuchar el término “complejo” se asocia inmediatamente a que la
“cosa” está complicada, pero no es así, se trata de la complejidad de los fenómenos.
Lo más interesante de este apartado es la evocación del autor Simón (1990, p. 127), citado
en Tarride (1995, p. 48), quien recomienda no desesperar ante la complejidad. Pensando en
una línea imaginaria del tiempo y viajando a los años 300 A.C., en los tiempos de Aristóteles,
a quien se le adjudica el concepto de sinergia (Bertalanffy, 1987, p. 29, citado en Tarride,
1995), se observa que el todo es algo más que la suma de sus partes. Esta es una manera
particular de estudiar los fenómenos para entenderlos, hay que descomponerlos en partes, y
las partes, al pertenecer a un fenómeno, ya se relacionan entre sí. ¿Cuál es el propósito? Ir
de lo simple a lo complejo, o de lo complejo a lo simple, con la experiencia se dará respuesta
a esta pregunta.
A los estudiosos de la materia les llamó mucho la atención las partes y sus relaciones, lo
que llevó a Bertalanffy en los años 40 a desarrollar la Teoría General de los Sistemas. Esta
nueva práctica alcanzó su mejor expresión en la ciencia de la cibernética del segundo orden a
finales de los años 50, que incluye inteligencia artificial, robótica, comunicaciones, informática,
análisis de sistemas y computación. Es evidente que el estudio de la complejidad trae como
consecuencia más complejidad. Pareciera que con estos descubrimientos se está dominando
el mundo, pero es una paradoja porque se está haciendo más complejo.
Del desorden al orden y del orden al desorden, como lo expresa Tarride (1995, p. 52), se
menciona y explica este juego de palabras que se asocia a las dualidades, lo bueno y lo malo,
luz y oscuridad, caos y orden, principio y fin, que al final terminan siendo indisociables. Estas
dualidades están presentes en el entorno cotidiano y terminan siendo también indisociables
del comportamiento humano en todas sus perspectivas.
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja54
https://revistavidacunori.com
Contenido
Reflexiones sobre complejidad y sistemas complejos
Las investigaciones del filósofo y sociólogo Edgar Morin proporcionan información crítica
que se debe considerar con urgencia. La sociedad actual ha avanzado significativamente
en tecnología. La estructura educativa, con más de 50 años de antigüedad, ha formado
generaciones que tuvieron que adaptarse a la tecnología a lo largo del camino, rompiendo
con las estructuras tradicionales. La generación nacida entre los años 1960 y 1970 tuvo que
aprender sobre la marcha. Sin embargo, la generación nacida entre 1990 y 2000, cuando
surgieron los planteamientos de Morin, constituye la fuerza laboral actual y está a cargo de
conducir la sociedad. Si se acepta que la educación determina el destino de un individuo y,
por ende, de una sociedad, los resultados actuales sugieren que la educación ha fallado. Se
observan profesionales con una notable falta de ética. Morin, en su lista de saberes, plantea
“La Ética del Género Humano” el cual subraya la importancia de una concientización hacia la
humanización (Morin,1999).
El planteamiento de Morin (1999) aunque complejo (individuo-sociedad-especie), reafirma que
estos elementos son inseparables y coproductores entre sí. Enfocarse en el individuo como
un todo resultará en una mejor sociedad. La educación debe ir más allá de la transmisión de
conocimientos y debe incorporar una conciencia del entorno, dado que somos parte de ese
entorno como lo expresan (Villela Cervantes, 2023; Villela-Cervantes & Andrade-Salazar, 2023).
Se destaca la importancia de reconocer que no se es el único ser en el universo y que se
coexiste con otros seres que interactúan para mantener el equilibrio de la naturaleza. Los
peores eventos sociales, que han dañado el medio ambiente, las especies y la sociedad
misma, son resultado de la falta de conciencia sobre la relación individuo-sociedad-especie.
Consciente de estos efectos, Morin propone los saberes como emergentes para reestructurar
las bases de la educación. Cada saber forma parte de un todo, donde el individuo generará una
conciencia universal, antropológica, ecológica, cívica, terrenal y espiritual. Es una tarea ardua,
pero no imposible. Ha habido resultados positivos en las sociedades que han trabajado sobre
estos principios, y aunque existe la dualidad en los resultados de la formación ciudadana, se
han observado beneficios significativos para los seres humanos.
No hay primera sin segunda, ni séptima sin octava. En “El octavo saber”, Morin y Domínguez
Gómez (2018) indican que Morin lo mencionó en un encuentro en la Ciudad de México el siete
de diciembre de 2007 con jóvenes estudiantes de Multiversidad. Durante la entrevista, Morin
destacó la importancia del tiempo y la historia, elementos implícitos en los siete saberes.
55Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
El planteamiento resalta la importancia del estudio de la historia para la explicación de los
fenómenos que ocurren. Es necesario recurrir a los datos históricos de los fenómenos, ya
sean físicos, sociales o de cualquier otra índole, para comprender lo que acontece. Al revisar
la línea del tiempo y tener los medios para acceder a ella, se pueden encontrar respuestas a
la complejidad del universo.
Todo está en función del tiempo, ¿cuánto tiempo se tarda en realizar algo?, ¿a qué hora
llega?, ¿cuándo se entrega?, e incluso los “tiempos del fin”. Pareciera que se es esclavo del
tiempo, pero este es un medio para sobrevivir en los años que corresponden. La ventaja de los
registros es que quedan guardados en función del tiempo, permitiendo consultas ordenadas y
ofreciendo explicaciones de las consecuencias en el presente.
Estudiar la historia y viajar por el tiempo también lleva a descubrir tanto herramientas para
el dominio de una sociedad o la lucha de poderes como acontecimientos positivos, como
el descubrimiento de vacunas o tecnologías que facilitan el trabajo. Es posible conocer la
historia de figuras como César, Pilatos o Napoleón, pero siempre se tendrá acceso a una
interpretación basada en la historia, con los riesgos que esto implica, ya que no se estuvo
presente. La interpretación puede ser relativa, lo que es bueno para una persona puede ser
malo para otra. Se comprende la complejidad del octavo saber de Morin a partir de datos
históricos, los cuales se interpretan para luego inducir la acción.
Conocer la historia puede llevar a otro nivel de desarrollo de la sensibilidad y la consciencia
universal, ecológica y antropológica, lo que permitirá ser mejores seres humanos en el
entorno. Incluir en la estructura de la educación del futuro la importancia del tiempo y la
historia conlleva una responsabilidad para el historiador, debido a los efectos que pueda
tener entre sus interlocutores. Todo lo universal se guarda en la historia, y el octavo saber se
simplifica en pensar y enseñar a pensar desde la historia y con la historia.
La frase atribuida a Napoleón Bonaparte, “Aquél que no conoce su historia está condenado a
repetirla”, así como la del filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, “Aquellos
que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”, resaltan la relevancia de esta
perspectiva (ProyContra, 2017).
Reflexión inconclusa
Las investigaciones de Edgar Morin resaltan la necesidad urgente de reconsiderar la
educación en la sociedad actual. A pesar del avance tecnológico, la estructura educativa no ha
evolucionado adecuadamente, dejando a generaciones a adaptarse a la tecnología de manera
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja56
https://revistavidacunori.com
autodidacta. La falta de principios éticos en la educación es evidente en la generación actual
de profesionales. Enfatiza en la “Ética del Género Humano” como clave para una conciencia
humanizadora, subrayando la interdependencia entre individuo, sociedad y especie.
Morin propone reestructurar la educación mediante saberes que fomenten una conciencia
universal, ecológica, cívica y espiritual. Los resultados positivos en sociedades que han
adoptado estos principios demuestran su efectividad.
El “octavo saber” de Morin y Domínguez Gómez destaca la importancia del tiempo y la historia
para comprender fenómenos complejos. Estudiar la historia proporciona un contexto esencial
para interpretar y actuar en el presente, evidenciando la necesidad de integrar este enfoque
en la educación futura. La frase “quien no conoce su historia está condenado a repetirla”
resume la importancia de aprender del pasado para evitar errores futuros.
Referencias
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.
ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Morin, E. y Domínguez Gómez, E. (2018). El octavo saber: diálogo con Edgar Morin.
Delgado C. (Ed.). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. https://drive.google.
com/file/d/1Sfm6jPqp_vupDtMEwPAERS96WJj5AnQM/view?usp=share_link
Tarride, M. (1995). Complejidad y Sistemas Complejos. Historia, Ciencias Saúde
Manguinbos, 2(1), 46-66.
Rojas, M. (2017). Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla.
ProyContra (2017).
https://proycontra.com.pe/aquel-que-no-conoce-su-historia-esta-condenado-a-
repetirla/
Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de
pensamiento complejo en estudiantes del Doctorado. Revista Multidisciplinaria
de Investigación - REMI, 2(1), 95–106. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/
article/view/2750
Villela-Cervantes, C. E. M., & Andrade-Salazar, J. A. (2023). La educación hologramática y
transmetódica: perspectivas desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Revista
Académica CUNZAC, 6(2), 129–148. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i2.110
57Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, u n a m irada compleja
https://revistavidacunori.com
Sobre los autores
Juan Carlos González Fuentes
Doctorando en Investigación en Educación, Centro Universitario de Oriente Universidad de
San Carlos de Guatemala, Chiquimula, Guatemala; Maestro en Administración de Recursos
Humanos, Universidad Mariano Galvez, Guatemala, Guatemala; Ingeniero Industrial, Campus
Central Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Asesor de Tesis de graduandos
de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Asesor de
Tesis a maestrandos de Recursos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Claudia Esmeralda Villela Cervantes
Posdoctora en Educación, Investigación y Complejidad egresada de la Escuela Militar de
Ingeniería de Cochabamba, Bolivia. Investigadora activa en el Consejo Superior Universitario
Centroamericano CSUCA y en la Dirección General de Investigación DIGI USAC.
Financiamiento de la investigación
La investigación fue realizada con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
Época VI No. 1 Enero-Diciembre 2024
Revista Vida, una mirada compleja58
https://revistavidacunori.com
Los textos publicados son responsabilidad de los autores.
Copyright © 2024. Los derechos son de Juan Carlos González Fuentes y
Claudia Esmeralda Villela
Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio
o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del
material, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto